Cristosal presenta propuestas en pro de los derechos humanos de migrantes
jbalcarcel@ccg.gt
Cristosal presenta propuestas en pro de los derechos humanos de migrantes
Guatemala, 19
de noviembre de 2021. Cristosal es una organización que trabaja en favor de los derechos humanos, no gubernamental y sin fines de lucro. Busca promover los derechos humanos en Centroamérica, a través
de la investigación, el aprendizaje y la protección basada en derechos.
Parte de
este trabajo ha sido importante el poder
documentar las vivencias y lanzar el libro "A la buena de
Dios. Historias de migrantes del Norte de Centroamérica", basado en historias reales de
personas migrantes atendidas por Cristosal, con el propósito de dar voz a las
personas que se ven forzadas a dejar sus países debido a diferentes situaciones.
En el ámbito de la promoción de los Derechos
Humanos en contextos de migración y desplazamiento forzado, Cristosal monitorea,
analiza de forma permanente la situación de
migración y brinda acompañamiento a personas
migrantes retornadas en Guatemala, Honduras y El Salvador.
Cristosal ha implementado, desde noviembre del año 2020, una nueva
herramienta que permite captar vulneraciones, el Sistema de
Protección de Derechos Humanos que busca apoyar a grupos vulnerables, como personas
LGBTIQ+, privadas de libertad, migrantes, retornadas, desplazadas forzadas o
víctimas de abuso de poder o autoridad.
“Este sistema permite acercar los canales de denuncia a la población en
general, de tal manera que puedan buscar ayuda antes de verse orillados a tomar
el camino de la migración como única alternativa viable ante su situación de
vulnerabilidad”, expresó Flor de María Salazar, Coordinadora Nacional de
Cristosal en Guatemala.
Pese a la pandemia por COVID-19, la
migración irregular continúa siendo un
fenómeno recurrente en la región. En el caso
de Guatemala, hasta septiembre del año en curso han sido detenidas un
total de 250,966 personas en la frontera sur de
Estados Unidos, de ellas, 54,723 son niños, niñas y adolescentes.
Estos datos representan un promedio aproximado
de 919 personas
guatemaltecas detenidas diariamente. Este dato, proveniente de estadísticas de
la U.S. Customs
and Border Protection, refleja una tendencia al alza desde 2018, a pesar
del descenso ocurrido en 2020 debido a la pandemia por COVID-19 y las restricciones de movilidad implementadas por los
países de la región.
De igual forma, según
los datos de la Organización Internacional
para las Migraciones (OIM), hasta septiembre,
han sido retornadas un total de 38,930 personas, provenientes de Estados Unidos (17.1%), y mayoritariamente de
México (82.9%). Estos datos representan un
aumento del 16.9% con respecto al mismo período del año 2020.
Las principales
razones que les obligan a migrar son la
violencia e inseguridad (51.9%), así como las
condiciones económicas desfavorables (62%). Del grupo de personas que han migrado debido a
la violencia e inseguridad, las amenazas (46.3%) y las extorsiones (41.5%) son
los principales hechos que han ocasionado la migración.
Al retornar a Guatemala, las personas migrantes enfrentan
situaciones de violencia e inseguridad que no les permiten regresar a sus
territorios de procedencia. Un 58.2% de las
personas atendidas por Cristosal mencionó que no podrían regresar a sus lugares
de origen debido principalmente a las amenazas, la presencia de maras o
pandillas, la delincuencia de la que fueron
víctimas o las afectaciones por el cambio climático; esto implica que un grupo considerable de personas
retornan al país corriendo peligro en su integridad física.
“Es urgente que el Estado preste atención a esta problemática con el fin de generar
esfuerzos reales para garantizar los derechos humanos de las personas
desplazadas internas, migrantes y retornadas. Sin embargo, los intentos
recientes por desarticular el funcionamiento de fiscalías claves del país y
destituir a jueces independientes genera mayores arbitrariedades y abusos de
poder, lo que deteriora la posibilidad de acceso a la justicia por parte de la
población”, agregó Salazar.
Cristosal reitera la urgencia de un
sistema de protección estatal que brinde atención integral a la población
desplazada interna y migrante, especialmente al grupo de retornados que se enfrentan a las mismas condiciones de
vulnerabilidad en sus lugares de origen que hicieron que abandonaran el país.
Las personas
retornadas con necesidad de protección pueden acceder al sistema en www.cristosal.org.