Asociación Amigos del Lago de Atitlán
jbalcarcel@ccg.gt
Sololá, noviembre de 2021. El programa Educando Para
Conservar (EPC), nació bajo el concepto “Si me enseñan aprendo, si aprendo
conozco, si conozco lo valoro, si lo valoro lo conservo”, su objetivo es el
fortalecimiento de las capacidades técnicas en los docentes que por medio del
uso adecuado de materiales, de forma planificada y ordenada, fomenten las buenas
prácticas en los estudiantes y en la comunidad educativa, logrando así el
manejo sustentable de los recursos naturales y las capacidades de gestión
ambiental en el departamento de Sololá.
Desde
inicios de la pandemia COVID 19, se buscó una alternativa para que el programa
Educando para Conservar llegara a los estudiantes, así como docentes, adoptando
la metodología híbrida “Aprendiendo desde casa” a través del uso de guías de autoaprendizaje.
Hoy, después de completar 3 fases metodológicas, con una duración de un año
cada una, el proyecto Educando para Conservar deja capacidades instaladas en
temas medioambientales en 76 centros
educativos apoyando a los niveles de primaria segundo ciclo, básico y diversificado,
76 directores, 12 supervisores y coordinadores de área, 178 docentes y 4,842
estudiantes en 15 municipios de la cuenca del lago de Atitlán.
“La iniciativa de Educando para Conservar surgió de la necesidad de
brindar fortalecimiento en la educación ambiental desde la perspectiva de la
formación de criterio en actores actuales y futuros que puedan intervenir e
incidir en las acciones necesarias para la conservación de los recursos
naturales del departamento de Sololá y en especial el Lago de Atitlán”, comenta Anna D’Apolito, Directora de Asociación Amigos
del Lago de Atitlán.
La fase que
actualmente se concluye se distingue por haber adaptado la metodología
pedagógica del programa a una metodología híbrida, donde los promotores de
educación ambiental brindaron acompañamiento presencial a los docentes en la
medida que fue posible, empoderándolos a través de tomar el rol de verificar
que los estudiantes trabajaran las guías de autoaprendizaje, calificándolas y
ponderándolas. Los padres y madres de familia fueron un eje clave para la conclusión
de la fase, ya que con mucha dedicación intervinieron en el acompañamiento del
desarrollo de las actividades sugeridas en las guías.
El programa se
desarrolla gracias al apoyo de marcas donantes y amigos que creen que a través
de la educación ambiental y la formación de criterio se pueden lograr cambios
que lleven a una mejor calidad de vida, entre las marcas participantes destacan
Super Cola, Agua Pura Salvavidas, Disagro, Productos del Aire y Tecniseguros. Además, el
programa cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación a través del Convenio
de Cooperación, la certificación de calidad educativa y con el apoyo de la
DIDEDUC de Sololá, que apoya con las directrices necesarias para trabajar
paralelamente en beneficio de la calidad educativa del departamento de Sololá.
Federico Engel,
Gerente de Responsabilidad Social Empresarial de Super Cola y Agua Pura
Salvavidas expresa: “La
conservación de los recursos naturales es responsabilidad de todos, creemos que
trabajar en un frente unido junto a la Asociación Amigos del Lago de Atitlán
permitirá alcanzar grandes objetivos que harán grandes cambios a futuro”.
Del año 2016 al
2018, Amigos del Lago de Atitlán cumplió exitosamente con la comunidad
educativa, habiendo dejado capacidades instaladas en 109 centros educativos, un
promedio de 530 docentes, 11,000 estudiantes de los niveles de primaria, básico
y diversificado y 1,050 padres de familia involucrados en las comisiones de
ambiente. En 2019 inició una nueva cobertura de centros educativos que hoy en
día se cierra con cifras importantes.
###
ENLACE PARA DESCARGAR MATERIAL VISUAL: