Concesiones Forestales de Petén, logran significativos resultados en su labor de prevención y combate de incendios forestales en la Reserva de la Biosfera Maya
jbalcarcel@ccg.gt
Concesiones Forestales de Petén,
logran significativos resultados en su labor de prevención y combate de
incendios forestales en la Reserva de la Biosfera Maya
Con la firma del Acuerdo de París, negociado durante la XXI Conferencia sobre Cambio Climático (COP21), Guatemala se comprometió a ser parte del esfuerzo mundial para detener el aumento de la temperatura global. La deforestación y degradación de los bosques generan cerca de la mitad de las emisiones de gases de efecto invernadero en Guatemala, por ello, la labor que realizan los comunitarios de las Asociación de Comunidades Forestales -ACOFOP- en Peten, es indispensable para que el país pueda cumplir con las metas globales; debido a que el modelo de forestería comunitaria no solo es responsable de la conservación del 70% de la Reserva de la Biósfera Maya, sino que también contribuye, en sus áreas de acción, al rescate de especies en peligro de extinción, la reducción del índice de deforestación y en el control y manejo de incendios forestales.
En el tema de los incendios forestales la Asociación de Comunidades Forestales de Peten -ACOFOP- ha logrado destacados resultados. Y es que cientos de hectáreas de bosque arden en Peten todos los años debido a incendios forestales iniciados para despejar tierras y emprender actividades que ponen en peligro la Selva Maya. Sin embargo, gracias al trabajo de monitoreo y control que realizan las comunidades ubicadas en las áreas concesionadas se ha logrado declarar a las zonas que cuidan libres de incendios.
¿Cómo logran
las áreas concesionadas prevenir los incendios?
La RBM es el
hogar de varias especies en peligro de extinción o poco comunes, entre ellas el
jaguar, el tapir y la guacamaya roja, así como un conjunto de sitios
arqueológicos de renombre mundial. La Reserva de la Biósfera Maya (RBM) forma
parte de una de las mayores extensiones de bosque tropical, generando
beneficios ecosistémicos significativos, incluyendo la misma mitigación del
cambio climático.
Aunque se
reportan incendios forestales de forma generalizada en Peten, es importante diferenciar
y conocer qué es lo que sucede en las áreas que se encuentran bajo la
administración de las concesiones forestales y qué estrategia han implementado
las comunidades para enfrentar el riesgo de los incendios, aclara Erick Cuellar
Subdirector Técnico de ACOFOP.
Actualmente,
organizaciones comunitarias, que pertenecen a la Asociación de Comunidades
Forestales de Petén, ACOFOP tienen bajo su responsabilidad 398,300 hectáreas de
bosque de la zona de usos múltiples en la Reserva de la Biósfera Maya (RBM). En
conjunto, ACOFOP y el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) implementan
un modelo de manejo integral del bosque, aprovechando sosteniblemente los
recursos naturales que albergan las áreas bajo concesión.
A nivel
territorial existen diferentes niveles de organización, que permite la
definición de roles para garantizar una Gobernanza Forestal Comunitaria
exitosa, que se traduce en medios de vida sostenibles, menos incendios forestales
y más conservación.
Y es por ello
que las concesiones forestales comunitarias han logrado significativos
resultados en su labor de prevención y combate de incendios forestales. El
registro de los puntos de calor detectados en Petén a lo largo de los años
muestra que menos del 1% de los incendios que afectan la Reserva de la Biosfera
Maya ocurren en las áreas concesionadas
“Se hace una
inversión anual de más de Q3 millones, con los cuales se realizan más de 1,000
misiones de control y vigilancia. Asimismo, la Red de Monitoreo Comunitario da
mantenimiento a más de 500 kilómetros de brechas cortafuego. Se combina
tecnología de punta como drones, sistemas de localización geográfica (GPS) e
información satelital con mecanismos de control y vigilancia territorial para
luchar contra los fuegos forestales. Se efectúan campañas de concientización en
las comunidades con mensajes que refuerzan la relación de sostenibilidad que
existe entre las comunidades concesionadas y los bosques con el lema El
bosque da vida, el fuego lo mata”. Esta
campaña se logra con el apoyo y la asesoría del Programa
Clima, Naturaleza y Comunidades en Guatemala (CNCG), una iniciativa financiada
por la Agencia de Desarrollo Internacional (USAID), liderada por Rainforest
Alliance explica Erick Cuellar, Subdirector Técnico de
ACOFOP.
Estudio
confirma efectividad para prevenir y controlar incendios en áreas concesionadas
De acuerdo con
el estudio Evaluando la efectividad del Control y Prevención de Incendios
Forestales en la Reserva de la Biósfera Maya realizado por el Programa
Regional de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente, PRISMA en el 2017,
refiere que las organizaciones que manejan las concesiones comunitarias de
Petén lograron mayor efectividad en la prevención y control de incendios en
zonas forestales, por encima de los resultados alcanzados en las áreas
protegidas estrictas. Estos hallazgos demuestran que los esfuerzos de
coordinación de las comunidades concesionarias por prevenir, monitorear y
controlar incendios en sus territorios les ha permitido realizar acciones más
efectivas en el combate de los incendios forestales.
Las comunidades
destinan recursos significativos para realizar misiones de control y vigilancia
en esas áreas. Por ejemplo, el despliegue de recursos comunitarios en el
Corredor Biológico Mirador-Laguna del Tigre se hizo para proteger la frontera
forestal occidental, mientras que ACOFOP reunió actores gubernamentales y no
gubernamentales en Belice para apoyar la prevención y el control de incendios
en la zona Este. Unidas, todas estas acciones conforman un amplio escudo
geográfico que protege efectivamente sitios arqueológicos claves en el norte de
la RBM, como el Parque Nacional El Mirador.
La relación
entre las concesiones comunitarias y las autoridades gubernamentales, en
particular el CONAP, es también un aspecto esencial dentro del éxito de la
gobernanza comunitaria en la RBM. Asimismo, se trabaja en conjunto con otras
entidades tales como: Gobernación Departamental de Petén Conred, Ejército de
Guatemala, Instituto Nacional de Bosques -INAB-, Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Alimentación – MAGA- y Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
-MARN. Asimismo, se tiene el acompañamiento del Programa Clima, Naturaleza y
Comunidades en Guatemala (CNCG), una iniciativa financiada por la Agencia de
Desarrollo Internacional (USAID), liderada por Rainforest Alliance.
El estudio
referido concluye que, las organizaciones que conforman ACOFOP han demostrado
una gran capacidad y efectividad para enfrentar amenazas como los incendios
forestales, reflejando una estructura organizacional robusta y un fuerte
compromiso para la conservación a largo plazo de los bosques del Petén.