Importancia de la dinámica familiar ante el acoso callejero (Stand Up)
jbalcarcel@ccg.gt
Especialistas analizan utilizar las herramientas y metodología 5D´s de STAND UP Contra el Acoso Callejero, como una mirada ante la formación de las futuras generaciones
El 15 de mayo se conmemoró el Día
internacional de la Familia, fecha establecida por la Organización de Naciones
Unidas desde 1993, para conmemorar el vínculo más importante que tiene el
individuo. En el marco de esa celebración, especialistas de Panamá y
Guatemala, analizan la dinámica familiar
y el uso de herramientas como la Metodología de las 5D´s de L’Oreal Paris, que
permitan abordar situaciones de violencia en nuestros países.
Los lazos afectivos, la convivencia, la
trasmisión de valores y normas son patrones moldeadores generacionales en una
familia y estos modelos hoy son analizados y reorientados.
De acuerdo con el especialista Carlos
P. Smith, psicólogo y director de la Fundación Espacios Creativos de Panamá,
“todavía en nuestro país se mantiene una mirada única de lo que es una familia,
de lo que se vende en los libros; papá, mamá y niños. Sin embargo, en nuestras
sociedades vemos múltiples formas de familia, en donde hay amor, comprensión,
cuidados y protección”. Entre los modelos más tradicionales de familias están
las patriarcales, también encontramos vínculos autoritarios, negligentes y permisivos.
“El modelo de familia que hoy por hoy, estamos tratando de impulsar ,son más
restaurativos, más protectores desde los modelos alternativos, como la disciplina
positiva, que fortalecen al niño y adolescente a través del amor y la confianza
con un alto nivel de apoyo, pero con límites claros, esta conjugación de
elementos y prácticas restaurativa crea ciudadanos distintos”, enfatizó Smith.
Para la Dra. Dina Elias, psicóloga e
investigadora y docente universitaria en Guatemala, una situación de la que
no escapan nuestras familias hoy, es de la violencia y el impacto entre sus
miembros. La violencia simbólica le da base y sostiene otras formas de
violencia en las familias a través de las generaciones. Es una visión creada de
que “El estatus de las condiciones de inequidad y desigualdades de poder que se
ven en la sociedad y que se forman desde las familias están bien”. Esto
contribuye a la trasmisión y mantenimiento de la violencia a lo largo de las
generaciones, señala Elias. Con la pandemia se redujo la gente en la calle y
estos eventos se redujeron en espacios públicos, sin embargo, el acoso tomo
otras formas en el uso de la tecnología, por ejemplo, el ciberacoso personas
irrumpiendo en cursos de mujeres con un nivel de conversación lasciva. En el
caso de las universidades como parte del retorno, hay temas que no se han
avanzado, más allá del tema de conectividad, sin embargo, en temas de acoso se
debe retomar y priorizar, indicó la Dra. Elias.
Durante el mes de abril inició la
Campaña Stand UP Contra el Acoso Callejero en Panamá y Guatemala, la cual se
basa en un programa de entrenamiento que brinda herramientas para prevenir y
detener el acoso en nuestras calles , la cual es vista por los profesionales
como un instrumento clave por su metodología sencilla de aplicar y planteada en
cinco posibilidades de intervención ante situaciones de violencia. Michelle Kayal, Brand Manager de L’Oreal
Paris, explicaba que “ dentro de la metodología 5D’s, la conectividad y el
uso del celular son claves, ya que permite documentar las situaciones de acoso
sin miedo y realmente es momento de dejar de normalizar este comportamiento en
nuestra sociedad, hoy las evidencias pueden generar cambios de actitud, salvar
vidas y también ayudar a las víctimas y sus familias”.
La Doctora Elias, indica que el machismo
estructural en Guatemala hace que la violencia sexual, el acoso callejero, las bromas sexistas, chistes de tipo sexual
se vean con ligereza, como algo normal o cotidiano en las calles, esto pasa
también en otras partes del mundo y es fragmento de la cultura patriarcal en el
contínuum de la violencia sexual, que atraviesa las niñas, jóvenes, mujeres y
diversidades. Smith, señala en este punto que debemos de empezar a visibilizar
algunas formas de violencia en el hogar; empezar a deconstruir la normalización
de la violencia y dejar de justificar en cualquiera de sus formas como
mecanismos educativos, porque este genera sumisión y miedo, no necesariamente
respeto ni aprendizaje, indica Smith.
Es importante encontrar la orientación
para manejar situaciones de violencia y acoso callejero, así como también, mecanismos para transformar de manera abierta
su rechazo, prevención, educación y capacitación. Hoy son muchas las acciones
que buscan prevenir el acoso en nuestras calles con el menor de los riesgos,
orientado a la capacitación de la metodología 5D´s de Right to Be, centrándose
en brindar herramientas al público sobre cómo defenderse de manera segura y
ayudar a las víctimas de acoso callejero.