Hablemos del Asma
jbalcarcel@ccg.gt
Hablemos del Asma
Es importante concienciar a la población en
relación al Asma, lo que representa para quienes la padecen y la posibilidad
con las que se cuentan para mantenerla bajo control, llevando así una vida
saludable, sin limitaciones.
La Dra.
Olga Vega, alergóloga del Hospital el Pilar nos amplía al respecto.
¿Qué es el
asma?
El asma es
una enfermedad respiratoria donde se inflama de manera crónica la vía aérea que
lleva el aire hacia los pulmones (bronquios). Esto causa episodios repetidos de
sensación de falta de aire, pitido en el tórax (sibilantes), tos y sensación de
opresión torácica. (agregar foto de vía aérea inflamada y normal)
·
Afecta en el mundo a 235 millones de
personas.
·
Aún es responsable de 250 mil muertes
anuales.
·
Es la enfermedad crónica más frecuente
en niños.
Una
característica principal de la enfermedad, es que esta obstrucción es
reversible y ocasional, lo que se traslada a que los síntomas pueden variar y a
veces estar o no presentes. También, es importante destacar que para unos
pacientes pueden ser leves, mientras que para otros graves.
¿Cuáles son los síntomas?
Los
síntomas principales son:
ü
Sibilancias (pitidos).
ü
Tos seca persistente.
ü
Dificultad para respirar.
¿Quién puede tener asma?
Cualquier
persona, a cualquier edad puede tener asma. Sin embargo, es más común que
inicie en la infancia y que esté sea de origen alérgico.
Nosotros
heredamos una predisposición y luego el ambiente en el que nos desarrollamos
condicionará la aparición de la enfermedad.
En adultos
es más común la asociación con sinusitis, pólipos nasales y sensibilidad a la
aspirina y la asociación con ciertas ocupaciones (madera, metales, resinas, etc.).
¿Cómo lo diagnosticamos?
Lo primero
es el historial clínico, donde los síntomas tienen coherencia con el tiempo del
transcurso de la enfermedad. Además de los antecedentes familiares y personales
de atopia y asma.
Las
pruebas diagnóstico que realizamos según cada caso podrían ser algunas de las
siguientes:
ü
Espirometría con prueba de
broncodilatación.
ü
Prueba de provocación con metacolina.
ü
Prueba de provocación con ejercicio.
ü
Pruebas radiológicas (rx o tac de
tórax y senos paranasales).
ü
Pruebas de alergia o prick test.
ü
PHmetría esofágica.
Tratamiento
Está
demostrado que el tratamiento de la inflamación de la mucosa bronquial es la
parte más importante del tratamiento del asma. Existen diversos medicamentos
que tienen efecto antiinflamatorio en la mucosa bronquial, pero los más
potentes y eficaces son los corticoides (cortisona) inhalados. Para el
tratamiento inmediato, se utilizan broncodilatadores, que normalmente se
administran por vía inhalatoria. Pero no es el tratamiento de base, es solo de
rescate.
Existen
dos tipos fundamentales según la duración de su acción: los broncodilatadores
de acción prolongada, que se toman por la mañana y la noche todos los días, se
tengan o no síntomas; mientras que los de acción corta, se suelen reservar para
tomar en caso de necesidad (sensación de ahogo, tos, etc).
En
pacientes en los que se demuestra un componente alérgico, el tratamiento con
antihistamínicos y sobre todo la inmunoterapia específica (vacunas de alergia)
suele ser muy beneficioso.
“Es
muy importante recalcar que el paciente asmático debe y puede hacer una vida
normal, ese es nuestro objetivo. Que pueda correr, saltar, ser campeón
olímpico. Atrás quedó la época donde el asmático se quedaba encerrado en su
casa. Tenemos terapias novedosas y sobre un diagnóstico temprano y certero para
que el asmático tenga la calidad de vida que se merece. Por eso, es importante
hacer consciencia de la enfermedad ya que con todo lo nuevo que tenemos
deberíamos de bajar las cifras de crisis asmáticas, ausencia escolar y laboral,
idas a la emergencia y mala calidad de vida por esta enfermedad y sobre NO más
muertes por asma.” Dra. Olga Vega, alergóloga del Hospital el Pilar.