CERTIFICAR COMO SOSTENIBLE EL 75% DEL ACEITE DE PALMA, META PARA EL 2025
jbalcarcel@ccg.gt
CERTIFICAR COMO SOSTENIBLE EL 75% DEL
ACEITE DE PALMA PRODUCIDO EN GUATEMALA ES LA META PARA EL 2025
En
el marco de la alianza estratégica entre GREPALMA y RSPO se desarrolló la
Semana de Sostenibilidad en Guatemala, siendo parte de las acciones orientadas
a incrementar el volumen de aceite de palma certificado RSPO en el país.
La Gremial de Palmicultores de Guatemala (GREPALMA) en conjunto con la Mesa Redonda sobre el
Aceite de Palma Sostenible (RSPO por sus siglas en inglés), organizaron la
Semana de Sostenibilidad en Guatemala, realizada del 20 al 23 de junio de 2022
con la participación de Francisco Naranjo, director de RSPO para América
Latina y otros representantes de RSPO para la región latinoamericana.
Durante la semana se desarrolló el Programa de formación en RSPO con una
serie de capacitaciones dirigidas a productores de
palma de aceite de Guatemala que están iniciando o avanzando en su proceso de
certificación bajo los Principios y Criterios de RSPO.
“Guatemala en los últimos años ha avanzado muy rápidamente en la certificación RSPO; se ha convertido en un referente regional y global de sostenibilidad en la industria del aceite de palma. Actualmente, el país cuenta con más de 570 mil toneladas de aceite de palma certificado bajo los estándares de la RSPO. Volumen que proviene de 13 extractoras certificadas y representa casi el 60% del total nacional producido”, señaló Francisco Naranjo en distintos espacios de participación durante su visita a Guatemala.
Dentro de las actividades programadas,
representantes de RSPO y GREPALMA sostuvieron una reunión multisectorial de
alto nivel donde compartieron información del impacto de RSPO a nivel mundial
y, puntualmente, en América Latina. En este acercamiento se evidenciaron los
esfuerzos que realiza la agroindustria de aceite de palma de Guatemala para
mantener el liderazgo en productividad y sostenibilidad a nivel mundial.
“La única forma de hacer sostenibilidad es trabajando juntos el sector
público y sector privado”, enfatizó
Naranjo durante la reunión multisectorial donde participaron el Ministro de
Economía, Janio Rosales;
Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación, José Ángel López; autoridades
del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), autoridades del Ministerio de
Relaciones Exteriores, autoridades del Organismo Internacional Regional de
Sanidad Agropecuaria (OIRSA), la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés), representantes de
cámaras y aliados locales como Red Pacto Global Guatemala, CentraRSE, Cámara
del Agro, AGREQUIMA y Solidaridad Network.
La Semana de Sostenibilidad
RSPO y GREPALMA concluyó con el desarrollo del “Foro ambiental Enfoque Planeta: Agroindustria de aceite de palma
de Guatemala aportando al desarrollo sostenible del país”, en el cual Karen Rosales, directora
ejecutiva de GREPALMA presentó los aportes económicos, sociales, ambientales,
las prácticas agroindustriales, laborales y avances en el abordaje del respeto
a los derechos humanos en la palmicultura guatemalteca, vinculados a 12 de los
17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.
“El gremio
palmero desarrolla la producción de aceite de palma con base en prácticas
laborales y ambientales que responden a la legislación nacional vigente en
Guatemala, y a su vez, se orientan en la adopción de estándares internacionales
de sostenibilidad yendo más allá de lo requerido y aportando a la Agenda 2030”, mencionó Karen
Rosales.
Durante el
foro se dio a conocer que más de 58 mil personas de las áreas de influencia de
empresas asociadas a GREPALMA fueron beneficiadas, en el año 2021, con
iniciativas de acceso a salud, seguridad alimentaria y educación, invirtiendo más
de Q7 millones 123 mil ese año.
“La certificación RSPO mediante
el impulso a la producción sostenible de aceite de palma, está contribuyendo a
generar desarrollo económico en las zonas más deprimidas de nuestros países,
zonas rurales que usualmente han sido postergadas y muchas veces abandonadas
por los gobiernos centrales. El cultivo de palma y la producción de aceite de
palma, cuando se hace con respeto a los derechos humanos de las personas,
comunidades y trabajadores, genera un desarrollo económico muy importante y
mejora las condiciones de vida de las personas que participamos en la cadena
productiva de este aceite vegetal”, enfatizó Francisco Naranjo durante el
foro.
Por su parte, representantes de Grupo HAME y Grupo MEME profundizaron
en prácticas vinculadas con la conservación ambiental, tales como: transición
hacia una agricultura regenerativa y generación de energía limpia en la
agroindustria de aceite de palma de Guatemala.