Mitos y verdades sobre la lactancia materna
jbalcarcel@ccg.gt
Mitos y
verdades sobre la lactancia materna
·
En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, Kimberly Clark
y UNICEF hablan sobre los mitos y verdades respecto a la lactancia y su
importancia en los primeros meses de vida del bebé.
La lactancia materna es una forma inigualable
de facilitar el alimento ideal para el crecimiento y el desarrollo de los bebés.
Cuenta con innumerables ventajas no sólo para la salud del pequeño sino también
para sus mamás.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF – con quien Kimberly-Clark tiene una alianza hace
3 años – recomiendan que la leche materna sea el alimento exclusivo de los bebés
hasta los 6 meses de edad, y en lo posible extenderla, al menos, hasta los 2
años en combinación con otros alimentos.
Aunque a veces puede resultar todo un desafío, amamantar es una forma de amar y brindarle todos los nutrientes necesarios al bebé para su correcto desarrollo. Sin embargo, aún existen muchas dudas y falsos mitos sobre ella; en la Semana Mundial de la Lactancia Materna, Kimberly-Clark y UNICEF celebran esa práctica tan importante despejando varias dudas respecto a este tema.
1.
¿Por qué es tan importante la lactancia materna para el bebé?
Además de ser un gesto de amor que permite una
conexión profunda con el bebé, la leche materna cuenta con todos los
anticuerpos necesarios contra las enfermedades más comunes, por ejemplo,
neumonía o diarrea. Además, las niñas y los niños que son alimentados con leche
materna tienen menor riesgo de mortalidad en el primer año de vida.
2.
¿Es habitual que la lactancia duela?
Al iniciar el proceso es normal experimentar
molestias, sin embargo, con el apoyo adecuado para posicionar el bebé y
asegurar que esté correctamente agarrado al seno, se puede evitar el dolor en los
pezones
3.
¿Sólo debo comer alimentos saludables mientras estoy amamantando?
Las madres que amamantan necesitan una dieta
balanceada. Si bien los bebés están expuestos a las preferencias alimentarias
de sus madres desde que están en el útero, las madres deben estar atentas a si
su bebé presenta una reacción a un alimento en particular.
4.
¿Muchas madres no pueden producir suficiente leche?
Hay varios factores que pueden afectar la
producción de leche materna. Se ha comprobado que algunos factores que ayudan a
una mayor producción de leche son iniciar la lactancia dentro de la primera
hora del nacimiento, mantener contacto piel a piel entre la madre y el bebé, y
poner de manera frecuente el bebé al pecho para amamantar (entre mayor sea la
frecuencia de amamantamiento, será mayor la producción de leche).
5.
¿Debo amamantar si estoy enferma?
Dependerá de la enfermedad de la que presenta
la mamá. Es recomendable consultar a un profesional para que brinde su consejo
en cada uno de los casos.
6.
¿La lactancia es buena para la mamá?
La lactancia no sólo beneficia a los bebés,
sino también a las mamás. A corto plazo
ayuda a su recuperación física, por ejemplo, disminuye el riesgo de hemorragia
después del nacimiento y reduce el riesgo de depresión post-parto.
7.
¿Es difícil destetar a un bebé si es amamantado durante más de un año?
No hay evidencia de que sea más difícil dejar
de amamantar después de un año, pero sí hay evidencia de que amamantar hasta
los dos años es beneficioso, tanto para las madres como para los niños. Todas
las madres y los bebés son diferentes y cada caso es único.
8.
Si vuelvo a trabajar, ¿tendré que destetar a mi bebé?
Muchas madres continúan amamantando después de
volver al trabajo. Recomendamos verificar las políticas del país y del lugar donde
trabaja. Si tiene derecho a un horario y un lugar para amamantar durante las
horas de trabajo, si es posible poder ir a casa y amamantar, pedirle a un
familiar o amigo que le traiga a su bebé o que se extraiga la leche y se la
lleve a casa.
Si no tienes la opción de amamantar durante las
horas de trabajo, busca momentos durante el día para extraerte la leche y luego
alimenta a tu bebé directamente cuando estés en casa. Aunque no puedas
amamantar directamente, siempre es bueno continuar amamantando cuando estés con
tu bebé.