PepsiCo anuncia el programa “Agricultura Positiva”
jbalcarcel@ccg.gt
.- PepsiCo anuncia
hoy el programa “Agricultura Positiva” a partir del cual se ha fijado tres nuevas
metas para 2030:
·
Primero, ampliar la adopción de prácticas agrícolas
regenerativas a 7 millones de acres (equivalentes a 2.8 millones de hectáreas y a casi el 100% de la tierra que utilizan los agricultores para
cultivar y proveer insumos para PepsiCo a nivel mundial). Estas prácticas
contribuirán a la recuperación y conservación del suelo mediante el uso de materia
orgánica y cultivos de cobertura que permiten mejorar la fertilidad del suelo,
controlar la aparición de plagas e incrementar la biodiversidad.
Para finales de esta década, la compañía podrá
reducir, al menos, 3 millones de toneladas
de emisiones de gases de efecto invernadero gracias a
estos esfuerzos a partir del uso de tecnología inteligente que permite, entre
otras cosas, un uso eficiente de agroquímicos (fertilizantes y pesticidas);
estrategias de digitalización y ahorro de agua. En conjunto, estas medidas
permitirán a la empresa generar una menor huella de carbono en los cultivos.
Tras casi una
década de progreso con su Programa de Agricultura Sostenible (SFP, por sus
siglas en inglés), PepsiCo seguirá colaborando con agricultores en 60 países
para adoptar prácticas que les permitan ser más resilientes, y mejorar y
restaurar los ecosistemas. PepsiCo también seguirá extendiendo su red mundial de
granjas de demostración, la cual aumentó, en 2020, a más de 350. De éstas, más
del 85%, ha puesto en marcha prácticas de agricultura regenerativa.
En Latinoamérica, en 2020, se implementaron 7 nuevas granjas
de demostración en Argentina (Otamendi), Brasil (Paraná y Sao Paulo) y
México (Los Mochis, Ciudad Obregón y Aramberri Nuevo Leon), con importantes
resultados:
o En México (Guasave
Sinaloa y Ciudad Obregón), se registró una reducción del 28% en cuanto al uso
del agua en comparación con los sistemas de agua tradicionales y una reducción
del 36% en la emisión de gases de efecto invernadero.
Por su parte, en la granja de Aramberri, Nuevo Leon, se cultivarán papas utilizando
sistemas de riego eficientes con tecnologías de gestión inteligente de agua.
o En Brasil
(Paraná), el rendimiento
aumentó 8% al usar sistemas de riego por goteo. A partir del uso de nuevas
tecnologías, también se registró una reducción en los costos (de entre el 2 y
el 25%) teniendo en cuenta el aumento del rendimiento y el costo por tonelada
de producción.
Como parte de esta nueva estrategia, PepsiCo, la Fundación PepsiCo Global
y la Fundación PepsiCo México anuncian una inversión de un millón de dólares
en un programa de agricultura sustentable y desarrollo socioeconómico en
México para apoyar a más de 900 productores agrícolas de plátano, cacao y
palma en los estados de Tabasco y Chiapas. En alianza con Proforest, PepsiCo
México busca mejorar las fuentes de ingreso y la resiliencia de las
comunidades locales brindándoles acceso al mercado, aumentando la tasa de
adopción de prácticas agrícolas regenerativas y mejorando la productividad a
través de la diversificación de cultivos.
Con una duración de tres años, el programa contempla también un
componente para favorecer el acceso al agua y contribuir a la seguridad
alimentaria de las comunidades. Aproximadamente 37,600 personas serán
beneficiadas (50% de ellas mujeres; en línea con el compromiso global de
PepsiCo de que, al menos, la mitad de los beneficiarios de sus programas de
impacto social sean mujeres).
Daniel Arancibia, Director de
Proforest para América Latina, dijo que "PepsiCo está mostrando un
compromiso audaz para apoyar medios de vida sostenibles (…) en México.
Proforest está encantada de formar parte de esta iniciativa y de ampliar
prácticas agrícolas regenerativas con las comunidades locales del sur de
México, uniendo esfuerzos con PepsiCo como catalizador del cambio en todo el
sistema alimentario. Este programa muestra el liderazgo de PepsiCo al trabajar
más allá de su cadena de valor para contribuir también a generar resultados
positivos para las personas y los paisajes en México".
·
Segundo, mejorar el sustento de más de 250,000
personas en su cadena de valor agrícola y en las comunidades en las que opera, incluyendo el
empoderamiento económico de las mujeres. PepsiCo centrará su trabajo en las
comunidades agrícolas más vulnerables. La empresa seguirá avanzando en este
objetivo mediante alianzas con socios estratégicos que, en Latinoamérica, nos
permiten implementar programas e iniciativas como:
o Asociación
Asplabel (2009), en Colombia, creada para atender la demanda local y ayudar a mujeres
(víctimas del conflicto armado) facilitando su trabajo en el pelado de plátano
y apoyando también a sus hijos y familias en la comunidad de Belén de Umbría.
o “Mujeres, agua y reconciliación” (2016), en Colombia, el cual apoya a
asociaciones de agricultores dirigidas por mujeres, para que cultiven y vendan
papas. 40 familias encabezadas por mujeres son parte del programa, gracias al
cual el rendimiento de la producción por hectárea aumentó de 20 a 45 toneladas en
2019.
o “Amaranto para el
bienestar comunitario” (2018-2021), en México, mediante el cual PepsiCo
apoya la seguridad alimentaria, la nutrición y el sustento de más de 40 comunidades
mediante el cultivo sostenible de amaranto para su autoconsumo y
comercialización. El programa beneficia a más de 31,000 personas (más de 16,000
son mujeres) entre las 200 familias cultivan el amaranto y las 31 cooperativas
lo comercializan.
o
“Ella Alimenta al Mundo” (2019), en Perú, el cual
beneficia a más de 400,000 agricultoras y a sus familias para que puedan
aumentar su producción, tener acceso a financiamiento e insumos agrícolas.
o Fondo para la
Agricultura de Próxima Generación (anunciado en enero de 2021), en Ecuador,
Guatemala y República Dominicana con el objetivo de identificar desafíos
relacionados con temas de género en las cadenas de suministro de papa de
PepsiCo para mejorar la resiliencia y la sostenibilidad de la cadena de valor
en esos países.
“En países en
desarrollo, las mujeres representan casi la mitad de la mano de obra agrícola y trabajan
a menudo sin formación, herramientas adecuadas y derechos sobre sus tierras. De
acuerdo con la FAO, si tuvieran el mismo acceso a los recursos que los hombres,
podrían aumentar el rendimiento de sus cultivos entre un 20 y un 30%, reduciendo
el número de personas con hambre en el mundo en hasta 150 millones. La
inserción de la mujer en el agro es indispensable, no solo otorga una ventaja comercial competitiva en
términos de crecimiento y prosperidad, sino que genera también una importante
derrama económica y social. En PepsiCo, reconocemos su valor, su determinación y
su talento”, señaló Paula Santilli, CEO de PepsiCo Latinoamérica.
·
Tercero, producir de forma sostenible el 100% de sus
ingredientes clave, incluyendo no sólo cultivos de origen directo
(papas, maíz, avena y naranjas), sino también los cultivos de terceros, como aceites
vegetales y cereales. Desde 2020, los cultivos de origen directo de PepsiCo son
producidos 100% de forma sostenible en 28 países. A nivel mundial, casi el 87%
de éstos se obtienen de forma sostenible a través del programa SFP.
o En Latinoamérica, 98% de los suministros
de papa están certificados por este programa, el cual refleja las mejores
prácticas sociales, medioambientales y económicas.
o En Brasil, el 100% de
las papas son producidas de forma sostenible desde 2019. El proceso está
certificado también por el SFP.
o En México, la
empresa estableció 9 granjas de demostración, específicamente de aceite de
palma, entre 2019 y 2020; país en donde hay cerca de 7,000 productores de
aceite de palma.
"Cualquier
plan para hacer frente a los desafíos urgentes que enfrenta el sistema
alimentario mundial debe contemplar la agricultura, fuente de alimentación para
miles de millones de personas y una herramienta clave para lidiar con el cambio
climático y la desigualdad", dijo el CEO y Presidente del Consejo de
Administración de PepsiCo, Ramón Laguarta. "La agenda de Agricultura
Positiva de PepsiCo prioriza la inversión, la innovación y una sólida
colaboración con nuestros socios agrícolas para generar un impacto en todo el
mundo."
Parte importante de
“Agricultura Positiva” es contribuir a transformar y mejorar la forma en que
los alimentos son producidos y consumidos. Junto con el Foro Económico Mundial y
varios aliados del sector público y privado – PepsiCo lanzó en enero de
este año el concepto de “centros de innovación alimentaria” como el que será
puesto en marcha en Colombia a finales del 2021. Dichos centros se utilizarán
para identificar los cuellos de botella de la cadena de valor, permitir el
intercambio de información y ofrecer soluciones a escala para beneficiar a los
sistemas alimentarios locales usando tecnologías e innovaciones agronómicas.
Los temas clave para PepsiCo son: optimización de los alimentos para un consumo
saludable y sostenible; innovaciones en infraestructura para conectar la
producción local, los mercados y el consumo; y mejorar el acceso de los
agricultores a las herramientas digitales para mejorar el rendimiento.
“Agricultura Positiva” es un paso más en el
camino de PepsiCo Positive que se ha trazado la empresa y se suma al
reciente anuncio de PepsiCo de duplicar su meta de cambio climático
comprometiéndose a tener emisiones netas cero para 2040 y a reducir sus
emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en más del 40% para 2030 en toda su
cadena de valor.