CODECOF ADVIERTE SOBRE EL INCREMENTO DEL CONTRABANDO DE GRANOS
jbalcarcel@ccg.gt
CODECOF
ADVIERTE SOBRE EL INCREMENTO DEL CONTRABANDO DE GRANOS EN EL NORTE Y ORIENTE
DEL PAÍS
El producto que ingresa ilegalmente proviene de
Honduras y Belice y no cuenta con controles fitosanitarios, lo cual puede
representar menor rendimiento en su uso y la existencia de plagas no
controladas en Guatemala.
Desde
hace dos años, el sector de granos ha percibido un incremento en el volumen de
productos que ingresan de contrabando al país, especialmente maíz amarillo y
harina de soya, el cual se estima en un monto promedio de Q200 millones
anuales, lo cual se traduciría en una evasión fiscal de aproximadamente Q24
millones en el Impuesto de Valor Agregado (IVA), según estimaciones del sector.
El
maíz amarillo y harina de soya para consumo animal (ambos producidos en Estados
Unidos), son importados en Honduras, o bien el maíz amarillo producido en Belice,
posteriormente ingresan a Guatemala sin ningún control sanitario y sin el
cumplimiento tributario establecido por las autoridades.
La mayor incidencia del contrabando de granos se reporta en el
oriente y norte del país, principalmente en los departamentos de Petén, Izabal,
Chiquimula y Zacapa y con menor presencia en Jalapa, Jutiapa, El Progreso y
Baja Verapaz.
Como consecuencia de esta problemática también se ha originado un incremento en la competencia desleal en el sector, lo cual se traduce en menores volúmenes de comercialización del producto legal y de buena calidad.
“Nos
preocupa que este producto que ingresa no tenga controles fitosanitarios y, por
lo tanto, pueda tener un efecto dañino en la salud y facilite la existencia de
plagas que actualmente no se encuentran en nuestro país” explica Axel
Romero, gerente de gestión de la Comisión de Defensa del Comercio Formal de
Cámara de Industria de Guatemala (CODECOF). El trabajo de la CODECOF es representar
a los sectores más afectados por el comercio ilícito, proponer acciones para su
prevención y propiciar una participación interinstitucional más activa para
contrarrestar este delito.
Para el sector de granos es importante que las autoridades mejoren
el control de las fronteras en las áreas de mayor impacto y realicen una
exhaustiva revisión a los camiones que transportan este tipo de productos para
corroborar que cuenten con la documentación que certifique su legalidad.
Según Romero, también es importante mejorar la coordinación
interinstitucional con autoridades de Honduras y Belice para contrarrestar este
delito y crear conciencia en la población para que no compren ni utilicen estos
productos.