Castillo Hermanos aportará Q 116 millones para combatir la desnutrición

Imagen del Artículo

 

Castillo Hermanos aportará Q 116

millones para combatir la desnutrición 

En una acción significativa, Castillo Hermanos ha diseñado un

programa modelo replicable para enfrentar el flagelo de la desnutrición

Castillo Hermanos siempre ha tenido un compromiso con el desarrollo integral de Guatemala y la región que se ha demostrado con acciones concretas a lo largo de sus 136 años. Una visión de desarrollo que está compuesta por varios elementos, el primero de ellos, el fomento de oportunidades económicas y generación de empleo, así como una apuesta por la sostenibilidad, la inversión social y la ética empresarial.

Esa visión está dictada por la responsabilidad social empresarial (RSE) que ha sido parte del ADN de este grupo, incluso antes de que el concepto fuera difundido y adoptado popularmente.

Bajo la filosofía “Creemos, confiamos e invertimos en Guatemala”, Castillo Hermanos, a través de su proyección social, Fundación Castillo Córdova, ha apoyado a diferentes comunidades del país con programas de nutrición tales como: el Programa de Recuperación Nutricional y el Programa de Alimentación Escolar.

Castillo Hermanos aportará Q 116  millones

En su aporte a la lucha contra la desnutrición, Castillo Hermanos, ha adquirido el conocimiento técnico necesario para hacer frente a la desnutrición y crecer en experiencia para intentar reducir esta problemática de manera acertada y, sobre todo, ha aprendido cómo acercarse a las comunidades afectadas por este flagelo de manera respetuosa con sus costumbres para hacer permear el mensaje de cómo lograr transformar la triste realidad de la desnutrición. 

Esa experiencia también le ha permitido a Castillo Hermanos reconocer que, aunque son muchos los actores que continúan sumando esfuerzos para hacer frente a esta problemática, los índices de desnutrición en el país continúan siendo preocupantes. Por lo anterior, la empresa llegó a la conclusión de que la desnutrición, es un problema complejo y multicausal, que no se soluciona únicamente con brindar a las comunidades asistencia alimentaria, sino que, debe abordarse desde diferentes frentes como, por ejemplo, la generación de empleo, el cuidado ambiental, el fortalecimiento del sistema de salud primaria, mejoras en el hogar, entre otros.  

En este contexto, el grupo se une al llamado a la acción para alcanzar el desarrollo con un compromiso de inversión para los próximos tres años que se destinarán a: inversiones productivas que generarán empleos; al desarrollo y tecnificación de más de 100,000 pequeñas empresas que tienen vínculos con la compañía; a la ampliación de las plantas de reciclaje de plástico PET del grupo con el objeto de reciclar 3.5 millones de botellas de plástico al día con una derrama social para más de 25,000 persona que están en el proceso de recolección y clasificación de basura en todo el país. Y, finalmente, una inversión de 116 millones de quetzales que se ejecutarán en los próximos cinco años para un programa integral de abordaje a la grave realidad de la desnutrición infantil en Guatemala.

Guatemaltecos por la Nutrición: ¡un llamado a la acción!

Este programa modelo replicable es una iniciativa innovadora, única e integral que busca romper el ciclo de desnutrición en el país y construir, en su lugar, un círculo virtuoso de buenas prácticas de salud y nutrición para favorecer, de esta manera, al progreso de Guatemala y de todos sus habitantes. Propone implementar un modelo holístico que incida en las causas que determinan la prevalencia de la desnutrición.

La iniciativa inició hace un año con el análisis de estudios sobre la desnutrición en el país y, por otro lado, con acercamientos constantes con las comunidades afectadas con el objetivo de crear vínculos de confianza y respeto. También se trabajó en identificar proveedores que trabajasen el diseño y construcción de la infraestructura necesaria para hacer viable el programa. De esa cuenta, se contrató a ARPA, una empresa española especializada en ingeniería y fabricación de equipos móviles de campaña con soluciones integrales de alimentación, logística, alojamiento, salud, agua, gestión de residuos, energía y telecomunicaciones. Y, por último, se contrató a la Universidad Católica de América de Washington que está acompañando al proyecto mediante evaluaciones de impacto anualmente y la construcción de la línea de base de los indicadores más importantes.

El Campamento de Nutrimóviles consiste en una serie de infraestructuras modulares y móviles en las que se prestará atención nutricional y de salud primaria a mujeres embarazadas, mujeres en edad fértil y niños menores de cinco años. Contará con autonomía operativa y estará equipado con tecnología que favorecerá la rapidez en la atención. El Campamento de Nutrimóviles será la base de operaciones de este programa modelo replicable.

El Campamento de Nutrimóviles estará apoyado por trabajo complementario extramuros, el cuál consiste en visitas domiciliares para monitoreo de peso y talla, así como talleres educativos. Estas acciones se ejecutarán por las brigadas de Guatemaltecos por la Nutrición, conformadas por las comunidades, de manera que, esta intervención, además, generará fuentes de empleo local y garantiza la sostenibilidad del programa al promover competencias locales y comunitarias que pueden ser replicadas.