LÁCTEOS PODRÍAN CONTRIBUIR A LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
jbalcarcel@ccg.gt
LÁCTEOS PODRÍAN CONTRIBUIR A LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
· Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en Guatemala, afectando a departamentos como Zacapa, Jutiapa y El Progreso.
Si usted es
amante de la leche y sus derivados, existe una razón más para mantener el
consumo regular de estos productos.
Según el estudio
Prospective Urban Rural Epidemiology (PURE), publicado en la revista Lancet, el
consumo de lácteos está asociado con una disminución del riesgo de mortalidad y
de enfermedades cardiovasculares mayores.
Los investigadores que lideraron
este estudio, indican que consumir tres lácteos al día, comparado con un
consumo de media ración diaria, está relacionada con la reducción de las
enfermedades cardiovasculares y la mortalidad entre un 14 y un 23 por ciento.
Esta
investigación se realizó en 136 mil personas, con edades comprendidas entre los
35 y 70 años, procedentes de 21 países de 5 continentes.
“Los lácteos
tienen otros componentes saludables como aminoácidos, calcio, magnesio, potasio
y probióticos, los cuales podrían ayudan a fortalecer el organismo ante
enfermedades del corazón”, dice Francisco Herrera Morales, nutricionista de Dos
Pinos.
Guatemala, con
una alta tasa de mortalidad por enfermedades cardiovasculares
Datos del Ministerio
de Salud Pública y Asistencia Social, en su informe “Situación Epidemiológica
de Enfermedades no Transmisibles, Guatemala 2021”, revela que las enfermedades
cardiovasculares, entre 2016 a 2021, han ido en incremento, especialmente en
los departamentos de Santa Rosa, Baja Verapaz y Peten, con las tasas más altas.
Según los datos
obtenidos de los registros del INE, las enfermedades cardiovasculares son la
principal causa de muerte en el país, afectando principalmente a Zacapa,
Jutiapa y El Progreso. Esta información muestra la urgencia de ampliar la
cobertura hacia la atención y tratamiento de estas patologías que afecta a los
adultos mayores (hasta los 70 años).
“Es importante
recalcar que las enfermedades cardiovasculares se pueden prevenir si se toman a
tiempo las medidas adecuadas, ya sea modificando los hábitos alimentarios,
llevando buen control médico y nutricional, y realizando ejercicio supervisado
por los profesionales competentes”, agrega el especialista Herrera Morales.
Pautas
alimentarias para prevenir la enfermedad cardiovascular
Estas son
algunas de las principales recomendaciones nutricionales para prevenir o
controlar los padecimientos del corazón:
1. Cereales:
consumir al menos un 50 por ciento en versiones integrales ricas en fibra
dietética.
2. Frutas y
vegetales: 5 al día es muy bueno, 8 al día es una meta ideal para el
corazón.
3. Lácteos: 3 porciones diarias
(leche, yogurt y queso).
4. Carnes: preferir las carnes
blancas y los pescados, de esta manera, máximo 2 veces a la semana carnes rojas y al menos 2 veces a
la semana pescados ricos en Omega 3 como el atún, salmón, trucha o sardinas.
5. Grasas: Preferir las grasas
saludables y reducir las grasas saturadas o trans, así:
a. Se promueve
el consumo de grasas saludables como los aceites, aguacate, nueces o semillas.
De estas opciones idealmente incluir 2-3 porciones diarias.
b. Se limita las
grasas saturadas o trans, evitando el consumo de carnes con piel o bordes de
grasa, productos empacados que indiquen grasas trans en su tabla nutricional,
frituras o comidas rápidas y prefiriendo las opciones que indiquen menos grasas
saturadas.
6. Alimentos bajos en sodio: un
producto bajo en sodio es por definición el que en cada porción tiene menos de
140 mg de sodio. Recuerde adicionar poca sal y consumir la menor cantidad de
productos enlatados, empacados o similares y sustituirlos por alimentos más
naturales para lograr este objetivo.
7. Bebidas alcohólicas: Consumir
alcohol con moderación, esto significa 1 bebida máximo por día para mujeres o 2
máximo para hombres, menos si se puede.
8. Azúcar: Limitar el consumo de postres, confites, etc. Y si consideramos el azúcar de mesa como tal, máximo 6 cucharaditas de azúcar diaria. Hay que prestarle mucha atención a las bebidas, galletas y cereales de desayuno porque ahí puede estar oculta parte del azúcar que una persona ingiere diariamente.