Juan Manuel Magaña recupera la movilidad de sus piernas luego de una exitosa intervención médica
jbalcarcel@ccg.gt
Después de un accidente, cuando las
posibilidades para caminar eran pocas, Juan Manuel Magaña logra recuperar la
movilidad de sus piernas luego de una exitosa intervención médica
Un balletista reconocido
Tú no escoges la
danza, ella te escoge a ti. Y si decides dedicarte a ella y su expresión,
trabajas día con día para que tu cuerpo responda y dé lo mejor de sí. ¿Qué
pasaría si un día un accidente te inmoviliza tu principal fuente de movimiento?
Los mayores retos de la vida y sus lecciones llegan de forma inesperada y Juan
Manuel lo sabe. Pero es ahí, donde la resiliencia aparece.
Juan Manuel
Magaña Mejía practica danza desde el 2005 y es uno de los bailarines
principales del Ballet Moderno y Folfklórico del Teatro Nacional desde hace 12
años. Magaña también es director de un ministerio de danza en una iglesia
cristiana donde ha trabajado por más de 25 años, por lo que su movilidad es
parte fundamental de su trabajo y, como él define, su pasión.
El sábado 3 de
diciembre salió de su trabajo como de costumbre en su motocicleta y su vida
cambió.
No recuerda qué
fue lo que pasó, solo que amaneció en un hospital nacional en donde recibió el
diagnóstico de fractura grave de columna de las vértebras torácicas. Pasó una
semana en dicha condición en espera de alguna intervención médica, sin embargo,
fue cuando sus familiares y amigos solicitaron ayuda y dieron con el Dr. Ruy
Gil, neurocirujano y cirujano de columna del Hospital El Pilar, que fue operado.
Al salir de
cirugía, mientras todavía era transferido al intensivo, él y toda su familia
pudieron ver y vivir la emoción del movimiento de su pierna derecha, la cual
progresivamente fue mejorando en pocos días.
El
diagnóstico médico
El Dr. Gil dijo
que el paciente fue trasladado a El Pilar semiparapléjico: “tenía una
fractura en la columna dorsal, en las vértebras T5 y T6. Una de las vértebras
estaba desplazada sobre la otra. Quedó con la pierna derecha sin movimiento y
tenía una disminución de fuerza en la pierna izquierda”.
“Se le hizo
una descomposición de la médula espinal, cirugía mediante la cual se le fijó la
columna, desde la T4 hasta la T8 por medio de una descompresión medular. La
cirugía de descompresión es un procedimiento que se realiza con el propósito de
reducir la presión sobre las raíces nerviosas o la médula espinal”.
La cirugía se realizó
con una tecnología llamada Monitoreo Neurofisiológico Intraoperatorio, a través
de la cual es posible detectar oportunamente las lesiones neurológicas, siendo
una valiosa herramienta de apoyo para los cirujanos cuando llevan a cabo
procedimientos de alto riesgo.
“Al terminar
la cirugía hubo una mejora significativa de la transmisión nerviosa que en
términos técnicos se dice potencial motor y sensitivo medular de la pierna
derecha. A las 60 horas de operado tenía una recuperación de la fuerza muscular
de la pierna derecha y los dedos del pie, lo que no es tan usual en este tipo
de casos” explica el Dr. Gil y añade “Nosotros no esperábamos que fuera
a recuperar la fuerza de la pierna tan rápido,” pues la operación se realizó
con 10 días de retraso luego del trauma.
Magaña tuvo
otras lesiones como una luxación en el hombro, de la cual fue operado de forma
previa en el otro centro asistencial y se encuentra en buen estado. Además, tiene
fracturas de varias costillas que se consideró que no era necesario operar.
Ahora tiene entre un 60 y 70 por ciento de la movilidad de la pierna derecha.
“Gracias a
Dios en el Hospital El Pilar comenzaron a hacerme todos los exámenes, prueba
tras prueba. Tenían todas las máquinas y la tecnología necesaria para operarme
y un equipo médico especializado en la columna vertebral y el sistema nervioso;
por lo que mi hermano, mis amigos y mi familia consideraron que era la mejor
opción” dice Magaña.
El Hospital El Pilar cuenta con todo lo necesario para atender a pacientes como Juan Magaña, desde un equipo de neurocirujanos para enfermedades de la columna vertebral y los avances tecnológico; como microscopios de última generación, neuronavegación para tumores cerebrales y patología de columna hasta la monitorización electrofisiológica.