MONITOREAN SATELITALMENTE EL CULTIVO DE PALMA DE ACEITE EN GUATEMALA PARA ASEGURAR UNA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE
jbalcarcel@ccg.gt
Guatemala,
27 de mayo de 2021. La Gremial de Palmicultores
de Guatemala (GREPALMA) con el apoyo técnico de Satelligence, presentó el informe
del estudio Monitoreo satelital para el desarrollo sostenible de
la producción de aceite de palma en Guatemala. Los resultados corresponden
al monitoreo satelital de 37,770 km² de territorio guatemalteco, que comprende parte
de los departamentos de Petén, Izabal, Alta Verapaz, Escuintla, San Marcos,
Suchitepéquez, Retalhuleu, Quetzaltenango, Quiché y Chimaltenango; donde se
monitorearon las áreas de establecimiento del cultivo de palma y sus
alrededores.
De acuerdo
al análisis de imágenes satelitales del período 1989-2020 realizado por
Satelligence, con una precisión del 98.6%, se identificó que un total de 180,614 hectáreas de cultivo de palma de aceite se encuentran sembradas en
Guatemala lo que representa el 2.46% del área cultivable del país; de estas hectáreas, analizando los últimos
32 años, precisaron que 16,470 están asociadas a deforestación.
“A
diferencia de la mayoría de los países productores de palma de aceite, en
Guatemala, más del 90% de las plantaciones se han establecido en tierra
con bajos niveles de carbono y no están relacionadas a la deforestación”
informó Niels Wielaard, fundador y director de Satelligence.
Durante su
presentación Satelligence enfatizó que la deforestación histórica en Guatemala,
responde a múltiples factores y actividades productivas y no está
significativamente relacionada al cultivo de palma.
“De acuerdo con
datos del Sistema de Información Forestal de Guatemala, entre 1989 y 2020 se
perdieron alrededor de 2,455,617 hectáreas de bosque en el país. Considerando
esta información y los hallazgos de Satelligence, se estima que el cultivo de
palma de aceite representa el 0.67% del total de la deforestación a nivel nacional”, indicó Karen Rosales,
directora ejecutiva de GREPALMA.
En contrapeso de
ello, en la actualidad, cerca de 6 mil 500 hectáreas conservadas de bosque se
encuentran bajo manejo dentro de fincas de socios de GREPALMA. Asimismo,
empresas del sector apoyan los esfuerzos de preservación de la biodiversidad;
un ejemplo de ello es la conservación de más de 19,000 hectáreas en la Reserva
de la Biosfera Maya con el apoyo directo de palmicultores y otras
organizaciones internacionales. Esto refleja el compromiso del sector con la
conservación ambiental y la producción sostenible de aceite de palma.
Los
resultados de este estudio se convierten en un punto de partida del Sistema
Nacional de Monitoreo para el Desarrollo Sostenible de Aceite de palma en
Guatemala, impulsado por GREPALMA y sus socios, el cual define tres líneas
de acción, siendo estas: 1) Monitoreo satelital permanente de plantaciones de
palma de aceite de socios de GREPALMA para asegurar una cadena de suministro
libre de deforestación; 2) Creación de la Mesa Interinstitucional de Cero
Deforestación con actores públicos y privados, academia y organizaciones
internacionales para dar seguimiento y continuidad a los compromisos adquiridos
y; 3) Fomento de programas, proyectos e iniciativas que impulsen la
conservación ambiental.
El monitoreo
satelital para verificar el cumplimiento del compromiso de Cero Deforestación
asumido por el gremio palmicutor, inició en el mes de octubre del año 2020;
Satelligence reportó que durante el cuarto trimestre del año 2020 y el primer
trimestre del año 2021, cero hectáreas han sido deforestadas para el crecimiento del
cultivo de palma de aceite en Guatemala.
“Para ser consistentes, transparentes y propositivos, hemos conformado la
Mesa Interinstitucional de Cero Deforestación que dará inicio en junio de este año, marcando así
un precedente muy relevante para nuestro país; esta mesa estará integrada por
representantes del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN); del
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA); del Instituto
Nacional de Bosques (INAB); del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP); de
la Universidad del Valle de Guatemala (UVG); la Gremial Forestal; la Fundación
Solidaridad Network, World Wild Fund (WWF) y GREPALMA”, resaltó Rosales.
Por su parte, Francisco Naranjo,
director de la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible para Latinoamerica
(RSPO LATAM) reconoció que, “Guatemala
es el país con más alto porcentaje de aceite sostenible certificado por RSPO a
nivel global, estando por encima del 50% de su producción total, y que, el
Sistema Nacional de Monitoreo Satelital de GREPALMA está totalmente alineado
con las propuestas de sostenibilidad como la de la RSPO”.
“La agroindustria de aceite de palma es un motor de desarrollo para
Guatemala; el crecimiento de nuestro sector lo concebimos de la mano de
prácticas sostenibles, responsables con el medio ambiente y libre de
deforestación”, concluyó Rosales.