Microsoft se une a una iniciativa público-privada para promover oportunidades económicas y desarrollar habilidades digitales en Centroamérica
jbalcarcel@ccg.gt
Microsoft se ha unido a la vicepresidenta de los Estados Unidos, Kamala
Harris, en la creación de una alianza pública privada para promover el
crecimiento económico y generar nuevas oportunidades para los países del norte
de Centroamérica. La alianza fue anunciada por la vicepresidenta Harris el
jueves pasado junto a una docena de corporaciones y organizaciones sin fines de
lucro de América del Norte, tales como Mastercard, Nespresso, Chobani y
Promujer con el fin de enfocar la ayuda y las inversiones en apoyar a las
poblaciones vulnerables -como mujeres y jóvenes-, e invertir en acceso a
internet, programas de capacitación laboral y esfuerzos para combatir la
escasez de alimentos en Honduras, El Salvador y Guatemala.
"Esta alianza es una demostración del compromiso de Microsoft
con Centroamérica. Nuestra presencia local y nuestra inversión sostenida desde
1995 han contribuido al surgimiento de un ecosistema tecnológico robusto que ha
impulsado la transformación tecnológica de la región, y hemos apoyado y
empoderado activamente a las empresas, la educación, los gobiernos y las ONG en
Guatemala, El Salvador y Honduras. Nos complace unirnos a esta estratégica y
potente alianza multisectorial entre el sector privado, la filantropía y la
sociedad civil. Unir fuerzas ayudará a lograr un progreso real y a mejorar la
economía, el bienestar y los medios de subsistencia de los residentes en la
región", afirmó Daniel Verswyvel, Gerente General de Microsoft en
Centroamérica.
Estos esfuerzos son complementarios al extenso trabajo de Microsoft en
más de dos décadas de presencia local:
·
En
Guatemala, Microsoft
ha apoyado a 250 mil de jóvenes guatemaltecos con su programa
"YouthSpark", ha promovido el interés y las habilidades STEM con
3.000 niñas con su iniciativa Digigirlz, y más de 60.000 estudiantes
adicionales se han beneficiado de la codificación y las habilidades digitales
ofrecidas a través de su iniciativa "Yo Puedo programar". Para apoyar
la educación en el país, Microsoft ha ofrecido 105.000 capacitaciones a
docentes y ha beneficiado a más de 970.000 estudiantes guatemaltecos con sus
tecnologías. La compañía ha invertido más de 8 millones de dólares en efectivo
y en software para las ONG y ha apoyado a más de 100 organizaciones sin fines
de lucro para crear mejores oportunidades para los guatemaltecos. Adicionalmente,
31.436 personas en el país se han beneficiado de capacitaciones en las
habilidades más demandadas a través de la Iniciativa Global de Capacitación de
Microsoft
·
En
El Salvador, Microsoft
ha atendido a más de 458.000 jóvenes estudiantes a través de sus programas
YouthSpark, ha impactado a 2 millones de estudiantes a través de la tecnología
y ha beneficiados con más de 53.000 capacitaciones a docentes. Asimismo, ha
formado para el empleo a 3.000 personas con discapacidad, y ha invertido 8
millones de dólares en efectivo, software y nube para beneficiar a 134 ONG
locales. Ha dotado de tecnología a 77 Centros Alcance. 19.211 salvadoreños
aprovecharon las capacitaciones gratuitas de la Iniciativa Global de
Capacitación de Microsoft lanzada el pasado mes de junio.
·
En
Honduras, después del
huracán ETA, Microsoft apoyó el desarrollo de una plataforma para centralizar
los esfuerzos de socorro y optimizar la distribución de bienes y ayuda,
conectando las donaciones directamente a los refugios locales. Microsoft Global
Initiative ha llegado a 12.189 hondureños con capacitaciones en las habilidades
de mayor demanda.
Dentro de la recién formada alianza, Microsoft se ha comprometido a
contribuir a la iniciativa aumentando el acceso a la banda ancha,
proporcionando habilidades digitales y apoyando los esfuerzos regionales para
mejorar la transparencia y la rendición de cuentas del gasto público.
1.
Cerrar la brecha digital
Impulsado por su creencia en el papel que el
acceso de banda ancha es un servicio esencial que desempeña un papel crítico en
la revitalización de la economía y la construcción de un futuro más prometedor
para los residentes de Honduras, Guatemala y Salvador en el contexto de una
economía cada vez más digital, Microsoft ampliará su Iniciativa de conectividad
Airband para ayudar a cerrar la brecha digital de la región. Microsoft llevará
conexión a Internet de alta velocidad a comunidades rurales no conectadas para
mejorar el bienestar y las oportunidades a hasta 3 millones de habitantes
rurales de estas regiones.
Microsoft también ampliará el trabajo que ya ha
iniciado en Guatemala para establecer centros comunitarios con energía solar
para proporcionar banda ancha, habilidades digitales, dispositivos,
experiencias educativas y tutorías a mujeres y jóvenes en áreas rurales
vulnerables. Microsoft y sus socios ya han establecido 10 centros en Guatemala
y se han comprometido a duplicar el número para julio próximo.
2. Capacitación digital y capacidad de
empleo
Para complementar la Iniciativa Global de
capacitación de Microsoft, que ya ha llegado a más de 53,000 personas en El
Salvador, Guatemala y Honduras con rutas de aprendizaje en habilidades
digitales, servicio al cliente y soporte de TI, Microsoft se asociará con los sectores
público, privado y sin fines de lucro para capacitar a las personas -especialmente
a los jóvenes-, en habilidades clave que generen oportunidades en la educación,
el emprendedurismo y el empleo. Estos esfuerzos conectarán a las personas con
las habilidades y certificaciones más demandadas, buscando vincular a los
estudiantes con oportunidades de trabajo para que puedan ganarse la vida y
prosperar.
3. Abordar los riesgos de integridad
Microsoft está invirtiendo en tecnología para
aumentar la transparencia y la rendición de cuentas de los gobiernos y
ayudarles a identificar riesgos, al tiempo que explora la capacidad de la
ciencia de datos para guiar intervenciones más efectivas y abordar las
necesidades de la comunidad. Microsoft se ha comprometido a ampliar el uso de
plataformas digitales como Mapainversiones desarrolladas en asociación con el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que ya están siendo usadas en diez países
de América Latina y el Caribe para la trazabilidad del gasto públicos y para permitir
a los ciudadanos monitorear el gasto gubernamental en tiempo real.
Adicionalmente, a través del laboratorio de
innovación del BID, Microsoft está explorando el uso de la capacidad de ciencia
de datos y herramientas basadas en machine learning para guiar
intervenciones sociales y económicas más efectivas y equitativas que se unan a
una en asociación con la sociedad civil y aseguren un uso responsable de la
tecnología.