HEMODIÁLISIS, TRATAMIENTO EFICAZ EN EL CUIDADO Y MANTENIMIENTO DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
jbalcarcel@ccg.gt
El 10%
de la población mundial sufre de alguna enfermedad renal crónica y Guatemala es uno de los países con mayor
incidencia y prevalencia de este tipo de enfermedad en América Latina. Se
dice que una persona tiene insuficiencia renal cuando los
riñones no son capaces de filtrar adecuadamente las toxinas y otras sustancias
de desecho de la sangre,
lo que provoca que la persona presente distintos síntomas debido a la
acumulación de toxinas y exceso
de agua en el organismo.
La enfermedad renal crónica (ERC) es una
patología que se asocia a la diabetes y enfermedades cardiovasculares
principalmente. Es la disfunción progresiva de unidades funcionales del riñón,
hasta perder la capacidad de filtrar sustancias tóxicas. Desafortunadamente, esta enfermedad no tiene síntomas hasta que los riñones están
muy dañados y cuando es muy severo, pueden dejar de trabajar.
Para
reemplazar la pérdida de la función renal, el paciente puede someterse a alguna
de las siguientes opciones de tratamiento: diálisis peritoneal o hemodiálisis y
trasplante de riñón.
Las
personas que viven con enfermedad renal anhelan mantener su calidad de vida,
poder mantener su rol, su funcionamiento social y al mismo tiempo, tener una
apariencia normal y una sensación de control sobre su salud y bienestar. La
hemodiálisis es un tratamiento
para filtrar las toxinas y el agua de la sangre, como lo hacían los riñones
cuando estaban sanos. Aunque no es una cura para la
insuficiencia renal, es una terapia que ayuda a que el paciente se sienta mejor
y viva más tiempo, pues ayuda a controlar la
presión arterial y a equilibrar los minerales importantes en la sangre,
particularmente el potasio, el sodio y el calcio.
Hemodiálisis, mejor calidad
de vida
La hemodiálisis es un tratamiento de purificación sanguínea en el cual,
la máquina de
diálisis bombea la sangre a través de un filtro conocido como dializador o “riñón artificial” y la devuelve al organismo. La sangre entra por un extremo del filtro y atraviesa
una gran cantidad de fibras huecas muy delgadas. A medida que la sangre pasa a
través de estas fibras, que poseen pequeños orificios conocidos como poros, una
solución llamada “líquido de diálisis” circula en dirección opuesta a la sangre
por la parte externa de las fibras. Esta
circulación opuesta permite que las toxinas de la sangre pasen al líquido de
diálisis a través de los poros, filtrando de esta manera la sangre, la cual
regresa al organismo libre de toxinas.
Las
personas que reciben su tratamiento de hemodiálisis continuamente dejan claro que
se sienten mejor, con más energía y menos náuseas, y duermen mejor, haciendo
evidente que poseen una mejor calidad de vida. Además de la frecuencia con que
se recibe el tratamiento - idealmente 3 veces por semana -, existen
3 características del dializador que son determinantes en la calidad del
tratamiento y la depuración de la sangre:
1. Tamaño: existen diferentes medidas
de dializador, los cuales se adecúan al peso y constitución física de cada
paciente.
2.
Membranas: el filtro dializador debe contar
con membranas de alto flujo para que puedan eliminar una gran variedad de
toxinas urémicas, para que los resultados sean óptimos y la calidad de vida del
paciente en realidad se vea mejorada después de cada terapia.
3. Libres de Bisfenol A (BPA): el Bisfenol A es una sustancia química que
afecta el sistema hormonal de las personas, el cual está presente en diversos
materiales plásticos a base de policarbonato de uso diario y los alimentos
enlatados, que se absorbe fácilmente por el organismo. Por su condición, los pacientes renales no
pueden eliminar por la orina esta sustancia y por lo mismo, deben verificar que
el filtro dializador que utilizan en sus terapias también sea libre de BPA (algunos
dializadores lo tienen en la carcasa de policarbonato o en las mismas membranas
que son fabricadas con polisufona).
Desafío
Cuando una persona es diagnosticada con
enfermedad renal resulta ser un gran desafío, tanto para el paciente como para
las personas que lo rodean, sin embargo, con la terapia y filtros adecuados, el
tratamiento de hemodiálisis resulta efectivo para que el paciente renal crónico
pueda llevar una vida normal y de calidad, además de una correcta educación alimentaria y seguimiento
médico.
En Guatemala se tiene
registro que los departamentos con mayor incidencia de pacientes con enfermedad renal crónica son Santa Rosa,
Guatemala, Escuintla, Jutiapa, Sacatepéquez, Suchitepéquez, Retalhuleu, El
Progreso, Jalapa y Quetzaltenango. En 2019, la prevalencia registrada era de
9,245 pacientes a nivel nacional.
A través de las unidades de Corporación Integral de Diálisis
–CID–, ubicadas de forma estratégica en distintos departamentos del país donde
hay mayor incidencia de enfermedad renal, Nipro atiende a más de 4000 pacientes con enfermedad renal
crónica -lo que
implica cerca de 624 mil terapias de hemodiálisis al año-, cuidando también de su bienestar integral.
____________________________________________________________________________
Acerca de NIPRO
NIPRO Medical Corporation, empresa japonesa con más de 60
años de trayectoria, que desde 2005, ha servido a la población
guatemalteca con el objetivo
de ofrecer los mejores productos y servicios al cuidado de la salud humana,
especialmente en tratamientos de enfermedad renal y sus causas.
NIPRO Guatemala, expertos en hemodiálisis, vela por el
cuidado de los enfermos crónicos renales en los centros de atención de
hemodiálisis disponibles en distintos puntos del país y pone a su disposición altos
estándares de calidad en productos y servicios, instalaciones de clase mundial,
personal especializado, tecnología de primera generación y reconocidas
certificaciones internacionales que contribuyen al desarrollo de los planes
de mejora en el sistema de salud de Guatemala, tanto público como privado