Nube híbrida, la plataforma para la evolución de la transformación digital
jbalcarcel@ccg.gt
Las ventajas
inherentes a la nube híbrida han motivado a múltiples empresas a trasladar sus
cargas de trabajo críticas hacia una infraestructura más flexible, segura y
escalable. Las cualidades de la nube pública y privada se combinan en una
solución, ofreciendo mayor control, optimizando costos y favoreciendo una
transición sencilla. Ahora, con la nube híbrida la transformación digital de
pequeñas, medianas y grandes empresas resulta más amigable.
El
concepto de nube híbrida es sinónimo de la integración de uno o más entornos de
nube pública y privada. La nube híbrida es valiosa para tareas dinámicas o
cambiantes. Un ejemplo de un ambiente de este tipo de nube es cuando las
empresas tienen su correo electrónico en una nube pública como Google o Microsoft;
su sistema de facturación en los servidores de la empresa: y su página web,
sistemas de relacionamiento con clientes (CRM) y su backup en una nube privada.
“Al
aplicar la nube híbrida, una empresa puede reducir sus costos, optimizar
recursos y agilizar operaciones porque con esta solución se pueden conectar
varias computadoras a través de una red, consolidar recursos de TI, escalar
horizontalmente, implementar recursos nuevos con agilidad y organizar los
diferentes procesos con la ayuda de la automatización”, indicó Erick Montenegro,
gerente senior de Servicios Administrados de Tigo Business.
Una
nube híbrida bien diseñada, integrada y gestionada, puede ser tan segura como
una infraestructura de TI local. La disposición de varios entornos puede
representar una defensa bastante sólida contra los distintos riesgos de
seguridad. “Debido a la cantidad de entornos, la empresa puede decidir dónde
colocará sus datos confidenciales según sus requerimientos y los equipos de
seguridad pueden optar por el sistema de almacenamiento en la nube más indicado
y eficaz para la recuperación ante desastres”, explicó Montenegro.
Soluciones
y experiencia que superan los retos tecnológicos de la digitalización
La
solución Tigo Cloud brinda infraestructura, plataforma y software en la nube pública
y privada con el respaldo de Data Centers Tigo Business locales y regionales,
los cuales cumplen con estándares y certificaciones internacionales. Esta se
complementa con múltiples servicios administrados y profesionales dentro de un
ambiente seguro que incluye el acompañamiento en la migración e implementación
de los servicios, administración, monitoreo y soporte 24/7.
El
método de implementación dependerá de las necesidades de la empresa, las cuales
cambian con rapidez. “Lo que hay que tener claro es que, al contratar la
variedad de servicios en la nube de Tigo Business, se cuenta con mayor
estabilidad, confiabilidad, compatibilidad y seguridad en general. El tiempo
para programar aplicaciones o manejar tareas críticas se reduce, y el uso de
herramientas sofisticadas a un precio asequible se vuelve una realidad”, indicó
Montenegro.
Más que
una estrategia, un modelo seguro y óptimo para la región
Según
un reporte de GlobalData, el mercado de computación en la nube en América
Latina (2019-2023) presentará una tasa compuesta anual del 22.4%; esto
impulsado por la creciente demanda de soluciones de nube híbrida en los modelos
de infraestructura como servicio (IaaS), software como servicio (SaaS), y por
su capacidad de respuesta. “En Guatemala, según la experiencia de Tigo Business,
entre el 2020 y 2021, la tasa de crecimiento de nube híbrida, pública y privada
es del 22% en múltiples tipos de empresas”, comentó Montenegro.
Conforme
a estimaciones de la International Data Corporation (IDC), la nube híbrida será
una de las tendencias más importantes en América Latina en la etapa post
pandemia; esto porque las inversiones se centrarán en garantizar la continuidad
del negocio a corto plazo y acelerar las iniciativas de transformación digital
a mediano plazo. Al igual que, según previsiones de la firma Mordor
Intelligence, se espera que el mercado de la nube híbrida alcance un valor de
145 mil millones de dólares en 2026; más porque ayuda a eliminar la necesidad
de invertir en un capital masivo para manejar picos de demanda momentáneos.
Por
último, según un estudio de Vanson Bourne realizado a 2,650 tomadores de
decisiones de TI en todo el mundo, la mayoría de los encuestados (85%)
seleccionó la nube híbrida como su modelo operativo ideal de TI.