Juan Bautista Navichoc Pop (Navipop), originario de San Juan La Laguna, se presenta en la Galería Rozas-Botrán
jbalcarcel@ccg.gt
Sin duda, podemos afirmar que la sorprendente pintura de Juan Bautista
Navichoc Pop (Navipop), está fundamentada en un mundo de imágenes
simbólicas guardadas en su imaginario cultural, proveniente de un magnífico
legado mesoamericano.
Su obra, una mezcla de naturalismo y realismo, definida como arte pop,
tiene esa característica “barroca”
de las expresiones plásticas mesoamericanas que impulsan al espectador a
observarla detenidamente, para tratar de entender el cúmulo de signos que,
rítmicamente, se mueven dentro del lienzo. Las sorprendentes pinturas están
expuestas en la Galería Rozas-Botrán, 16 calle 4-66
zona 14, del 5 de julio al
27 de agosto, 2021 de las 9 AM a las 4PM la entrada es libre.
Navipop, nombre que combina sus dos apellidos, nació en San Juan La
Laguna, tierra de los tz‘utujiles, a la orilla del Lago de Atitlán. Tz‘utujil
quiere decir “Flor de Milpa”. En el Memorial de Tecpán Atitlán y Anales de los
kaqchikeles se menciona la existencia de esta etnia maya mucho antes de la
llegada de los españoles. Tenían varias fortalezas a orillas del lago. Eran
poderosos y valientes guerreros. La música es una de las expresiones culturales
significativas del lugar.
La trama estética de signos y símbolos que caracteriza el trabajo de
Navipop, se complementa con el uso del color. Intuimos que su retina está
impregnada de los colores que lo rodearon desde su nacimiento. Por eso los
azules y verdes, los amarillos y los naranjas adquieren protagonismo en algunas
de sus pinturas.
Juan Bautista lleva el don del arte en su ser, pero también en sus
raíces. Heredó la sensibilidad artística de su abuelo paterno Aniceto Rocché,
quien era músico y tuvo una marimba orquesta muy famosa, llamada Flor de la
Raza. Su abuelo materno, Nicolás Pop, lo enseñó a trabajar el campo desde muy
temprana edad. Pronto sintió la necesidad de migrar, en busca de nuevos horizontes.
Su primer destino fue La Antigua Guatemala. Fue vendedor ambulate de artesanías.
Así, tuvo sus primeros contactos con la pintura, a través de los artistas de la
Calle del Arco. Hizo amistad con muchos de ellos y aprendió conceptos básicos
de los materiales que empleaban para sus obras. Navipop reconoce en ellos la
generosidad que tuvieron para transmitirle estos conocimientos.
Estudió en el Liceo Antigüeño, aquí manifestó su talento musical, pero
decidió ser un artista visual y optó por el Bachillerato en Artes con
especialidad en Dibujo y Escultura, de la Escuela Nacional de Artes Plásticas
Rafael Rodríguez Padilla. Posteriormente, obtuvo una beca para estudiar en Southwestern
Academy, San Marino, California.
Aquellas manos que cultivaron la tierra, encontraron un oficio que le
permite contar historias llenas de los elementos con los que creció, plasmadas
con un estilo personal, que está visibilizando una nueva estética mesoamericana
ante los desafíos globales que plantea la nueva era.
“La ambientación y el trasfondo cultural de Juan Bautista son
trasladados a una contexto ajeno a su origen. El autor ha tenido contacto
con la sociedad de consumo norteamericana y con la seducción de esa gramática
pop a través de la cual sus obras en tela y en papel vibran y generan una
visión híbrida y transculturizada tan vigente en el escenario visual de la
actualidad” Expresó Silvia Herrera Ubico, sobre la exposición del artista.