Google Arts & Culture
jbalcarcel@ccg.gt
. Con el fin de acercar a
personas de todo el mundo a los centenarios “khipus” -esas coloridas cuerdas
con nudos y tramas que la civilización inca utilizaba para registrar cifras e
historias- Google Arts & Culture en colaboración con el Museo de Arte de
Lima (MALI), presenta “Guardianes de los
Khipus”,
la primera muestra virtual sobre uno de los grandes acertijos que nos han
dejado los incas.
En la actualidad, se conservan aproximadamente 1000 khipus, que
están distribuidos entre colecciones privadas y museos de todo el mundo. 85% de
ellos contienen nudos que se sabe que representan números. Sin embargo, se cree
que los nudos del 15% restante son una forma de escritura sin palabras ni
papel, que hablan, en clave, de historias secretas cuyos significados los
investigadores todavía están tratando de descubrir.
Con esta nueva muestra en línea, Google Arts & Culture no solo
permite a científicos, investigadores, historiadores y personas interesadas de
todo el mundo asomarse a estos tesoros culturales, sino que garantiza, además,
mediante la digitalización, la preservación de estas piezas para su estudio
futuro.
¿Qué
se puede ver en “Guardianes de los Khipus”?
La muestra cuenta con más de 150 recursos gráficos e interactivos, agrupados
en 16 historias, entre las que destaca un tour virtual por la Exhibición Khipu,
que actualmente está abierta al público en el Museo de Arte de Lima.
Ingresando en g.co/khipus, las personas podrán explorar la historia de los khipus en el primer
imperio de América Latina en palabras de la antropóloga Dra. Sabine Hyland, y escuchar
al investigador de St. Andrews Manny Medrano responder a las preguntas más
apremiantes sobre lo que sabemos actualmente de los khipus. También podrán aprender
sobre los componentes
básicos de un khipu y lo que los expertos han descubierto hasta ahora, o explorar el Tablero de asistencia que proporciona una
conexión poco común entre palabras y cuerdas. Gracias al trabajo de
preservación llevado a cabo por el MALI, todos aquellos que exploren la
exhibición, podrán también conocer lo que se necesita para conservar los khipus de
la colección Temple Radicati.
“Esta es la primera
exposición mundial en línea sobre Khipus y estará disponible para que cualquier
usuario, desde cualquier lugar, la explore a través de la plataforma de Google”
comenta Chance Coughenour, Jefe de Preservación
de Google Arts & Culture. “Al ayudar
con la digitalización y la preservación en línea de este patrimonio cultural,
podemos apoyar a los expertos en sus esfuerzos de decodificación, así como
contribuir a la difusión de la cultura peruana para el mundo”.
Por su parte, Edgardo Frías
- Director General de Google Perú, expresó que “es un honor para el equipo de Google haber trabajado en colaboración
con el MALI. La digitalización de estas misteriosas cuerdas anudadas marca el
punto de partida de un viaje que apenas está
comenzando. Esta es una
colaboración activa entre científicos, historiadores, investigadores y Google,
que pone a disposición toda su tecnología para que ellos puedan hacer su
trabajo. No están solos en ese desafío, y nosotros estamos orgullosos de
acompañarlos en esta búsqueda”.
“Colaborar con Google,
nos ha permitido poner a disposición los khipus procedentes de diferentes
colecciones en una sola plataforma, de ese modo se amplía el acceso a nuestro
patrimonio y se presenta a la comunidad los avances que se han realizado en el
desciframiento de este sistema de codificación.” concluyó Pilar Ríos, Jefa
de colecciones de MALI, Museo de Arte de Lima.
Sobre
los Khipus
“Khipu” significa
"nudo" en quechua y es el nombre que reciben esas coloridas y
enigmáticas cuerdas anudadas que los pueblos originarios utilizaban desde tiempos
prehispánicos como forma de registro contable. Hoy, son estudiados por expertos
de distintas disciplinas y todavía siguen siendo un misterio por resolver.
Para confeccionarlos, los incas usaban algodón y fibras de camélidos, entre otros
elementos, y para diseñar su sistema de comunicación crearon tres tipos de
nudos: simples, largos y en forma de ocho. Los colores y tonos de las cuerdas,
así como la distancia entre los nudos, tienen sus propios significados. Por
ejemplo, una cuerda sin nudos representa al número cero.