NISSAN COMPARTE UN VISTAZO AL INTERIOR DE SU CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN JAPÓN
jbalcarcel@ccg.gt
Para Nissan, marca de vehículos distribuida en Guatemala exclusivamente por Excel, pensar en el futuro es algo de lo que siempre se ha sentido orgullosa. En el centro de su actitud vanguardista se encuentran las mentes inquisitivas de su gente, en particular los investigadores: jóvenes brillantes que se desafían a sí mismos, día tras día, persiguiendo sus sueños y resolviendo problemas, impulsados por el principio central de Nissan “Dare to do what others don’t” (por su traducción: “Atrévete a hacer lo que otros no”).
Estos jóvenes investigadores superan los límites en su búsqueda de soluciones a problemas complejos. Ubicados en el Centro de Investigación de Nissan, trabajan a la vanguardia para desarrollar tecnologías futuras para el uso de vehículos del mañana.
El Centro de Investigación de Nissan
El Centro de Investigación de Nissan está ubicado
en dos sitios en la prefectura de Kanagawa, en la región de Kantō, sobre la isla de Honshū en Japón. El más antiguo de los dos edificios se inauguró en 1958,
es aquí donde comienza gran parte del desarrollo tecnológico
de la marca nipona, proporcionando soluciones que han resultado esenciales. El
objetivo clave para los involucrados es desarrollar tecnologías
avanzadas que conduzcan a aplicaciones prácticas
para Nissan, esto implica identificar tendencias y analizar futuras
necesidades.
El proceso se puede dividir en cuatro áreas
de enfoque:
1.
Impulsar la electrificación hacia la
neutralidad de carbono.
2.
Desarrollar servicios de movilidad para la
creación de valor.
3.
Expandir la utilización de la IA (Inteligencia
Artificial) más allá de los vehículos y hacia la producción.
4. Tecnologías de producción innovadoras para los vehículos del futuro.
El Centro de Investigación sirve como brújula para Nissan: es un punto de encuentro para investigadores vinculados por el mismo impulso interno de cambiar el mundo a través de tecnologías de nuevo valor.
Hablando con los investigadores
Nissan realizó una serie de entrevistas con investigadores jóvenes en algunos de los campos más emergentes.
Vivir en un mundo microscópico: Crear el polvo metálico
ideal
Impresión 3D: Moe Mekata (3 años con Nissan)
Moe Mekata es investigadora de materiales de impresión 3D y habló sobre su pasión por la investigación y la emoción que obtiene al desarrollar las capacidades de impresión 3D de Nissan. Desde sus días universitarios se ha interesado por la tecnología de producción. Decidió unirse a Nissan porque la producción de vehículos implica una variedad de procesos de fabricación.
“La
fabricación de piezas metálicas con impresoras 3D cambia el mundo de la
fabricación de vehículos. Esto se debe a que las impresoras 3D
pueden producir piezas de cualquier forma sin molde. Esto nos permite reducir
el peso utilizando un modelo estructural 3D y la integración de componentes. Además,
las impresoras 3D nos permiten variar la resistencia de una pieza o sus
materiales (como el aluminio o el hierro) en función de la pieza en sí o
de su rendimiento requerido. ¡Es un sueño!
Pronto podremos crear piezas específicas según
lo soliciten los ingenieros”,
cuenta Moe.
El material utilizado en este tipo de impresión 3D
es polvo metálico. Los granos que componen el polvo se apilan, se
fusionan capa por capa y se forman en una sola pieza, a diferencia de la
producción de piezas convencionales, que requiere fundición, corte y soldadura.
Este método reduce el desperdicio.
La investigación de Moe se centra en el desarrollo
de polvos metálicos utilizados en el proceso. Uno de los desafíos
que conducen a la comercialización es mejorar la calidad del polvo, manteniendo
los costos bajos.
Las impresoras 3D han llamado la atención no solo
por su eficiencia y la mejora de la calidad de producción general, también
porque cumplen un papel importante en el apoyo a los esfuerzos de Nissan para
lograr la neutralidad de carbono. Las piezas impresas en 3D pueden hacer que
los vehículos eléctricos sean
más ligeros y, por lo tanto, aumentar la autonomía de
conducción. Esto es especialmente importante porque los EVs (vehículos que
cuentan con uno o varios motores eléctricos y se alimentan exclusivamente de la
energía almacenada en las baterías) con uno tienden a ser más pesados
debido a los paquetes de baterías
que llevan.
Popularizar aún más los EVs: ¡Con
el objetivo de lograr un gran avance!
Baterías
totalmente de estado sólido: Hiroki Kawakami (7 años con
Nissan) - Kazuhiro Yoshino (4 años con
Nissan)
Las baterías totalmente de estado sólido representan la próxima generación de baterías. Hiroki Kawakami y Kazuhiro Yoshino están trabajando para lograr un gran avance en la
aplicación práctica de esta nueva tecnología de
batería. Hiroki está colaborando con investigadores y estudiantes de todo
el mundo en la Universidad Purdue en Estados Unidos, mientras que Kazuhiro está trabajando
con investigadores en el Centro de Investigación Nissan en Japón.
Las baterías de iones de litio que se utilizan en muchos EVs
tienen un electrolito líquido que conduce los iones de litio. Por el
contrario, el electrolito en una batería de iones de litio de estado sólido es, por
definición, sólido. Pero ¿Por qué llama
la atención este nuevo tipo de batería? Los jóvenes investigadores responden:
“La mayor ventaja de las baterías que
tienen en su totalidad un estado sólido es el aumento significativo en la densidad de
energía. Al utilizar materiales de electrodos que
almacenan más iones de litio y electrones, se puede almacenar más energía
en un volumen más pequeño”,
explica Kawakami. Kazuhiro agrega: “Si esta batería
se usa en EVs, podemos esperar un alcance drásticamente
mayor. El electrolito sólido también podría acelerar la carga. Por estas razones, las baterías
totalmente de estado sólido
serán clave para acelerar el uso generalizado de los EVs”.
Entonces, ¿Qué tipo de avance se necesita para la aplicación práctica
de baterías totalmente de estado sólido?: “Uno
de los aspectos más difíciles del desarrollo de baterías de
estado sólido es el
contacto entre las partículas de material activo, que almacenan iones de
litio en los electrodos, y las partículas
de electrolitos, a través de las cuales pasa el ión de litio”, comenta Hiroki.
Kazuhiro, que ha estado investigando la batería de
estado sólido desde su época
universitaria, cree que una de las mejores cosas de Nissan es que escuchan a
los jóvenes y les permiten abordar un problema por sí mismos.
“Para un mejor contacto, necesitamos una máquina que
aplique alta presión
desde el exterior. La clave es asegurar un contacto suficiente, incluso a baja
presión, entre el material activo de los electrodos y el electrolito.
Trabajamos duro todos los días para encontrar una solución a este problema a
través de un proceso de prueba y error”, añade.
Dentro de la atmósfera alentadora del Centro de
Investigación de Nissan, Moe, Hiroki y Kazuhiro seguirán
esforzándose para lograr sus objetivos y ofrecer tecnologías
futuras para nuestros clientes.
Para conocer más
sobre los jóvenes investigadores de Nissan en el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=bWcHJ0WiV7g .//