las ganadoras del Premio CampoLimpio 2020-2021
jbalcarcel@ccg.gt
Agrequima implementó el
Programa CampoLimpio hace 23 años, el cual se encarga del manejo adecuado de
envases vacíos de productos para la protección de cultivos. Con el paso del
tiempo el programa se amplió al manejo de envases y bolsas de productos para la
nutrición de cultivos. El manejo y desecho
adecuado de estos envases permite que sean transformados por medio del
reciclaje en perfiles que simulan madera.
El objetivo de este premio es reconocer el trabajo conjunto e identificación con el
programa CampoLimpio de Agrequima, de diferentes organizaciones y de la empresa
privada que trabaja en el sector agrícola de una forma responsable y con
acciones integrales hacia la sostenibilidad.
En esta edición
participaron productores del sector café, palma de aceite, banano, ornamentales
y hortícola. El Comité de Selección, visito las fincas
participantes para conocer de cerca las acciones que implementan como parte del
programa CampoLimpio. Durante las visitas se pudo observar los procesos de los
productores agrícolas participantes, en cuanto a manejo de desechos, control
del plástico que ingresa y sale al programa CampoLimpio, tratamiento de las
aguas producto del Triple Lavado y acciones vinculadas a la comunidad,
demostrando el trabajo que realizan por una agricultura sostenible.
Estos fueron los cinco aspectos claves que se evaluaron:
• Mínimo
de 2 años de participación
• Certificado
CampoLimpio
• Infraestructura
de recolección
• Volumen
de entrega
• Calidad de entrega (triple lavado,
perforado)
El ganador en la categoría Cooperativas fue la Cooperativa Agrícola Integral Nuestro Futuro, R.L, miembro de Fedecocagua, la cual se dedica al cultivo del café y se encuentra en La Democracia, Huehuetenango. Esta cooperativa está integrada por 254 productores y presta servicios con un Centro de Acopio Primario a 1,500 productores de la zona.
Jardines Mil Flores S.A, fue la ganadora en la categoría Empresa Privada. Ellos se dedican a la producción de semillas de flores ornamentales para exportación a Estados Unidos y Europa. Están ubicados en Amatitlán.
Ambos ganadores
implementan el programa CampoLimpio de forma sobresaliente.
El evento de premiación, contó con un panel titulado “Uniendo esfuerzos hacia una agricultura sostenible en Guatemala” con la participación de los ganadores; Edgar Mérida de Fedecocagua en representación de la Cooperativa Nuestro Futuro, Saúl Hernández, en representación de Jardines Mil Flores, Fredy Chiroy, Viceministro de Recursos Naturales y Cambio Climático, del MARN y Carlos Torres, presidente de Agrequima, como moderador. Este fue un espacio para compartir las buenas prácticas implementadas en el Programa CampoLimpio y los retos que cada categoría enfrenta por hacer un manejo adecuado de este tipo de desechos, de forma integral con las diferentes acciones que implica la producción agrícola. Con este panel esperamos que más cooperativas, organizaciones, miembros del sector de ornamentales y productores de diferentes sectores agrícolas, se sumen al programa CampoLimpio, adoptando las buenas prácticas de los ganadores de esta segunda edición del premio.
El presidente de
Agrequima, Carlos Torres, indicó que el sector agrícola del país aporta de
manera directa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados por la ONU y
las alianzas público-privadas para alcanzar estos objetivos, como es el caso del
programa CampoLimpio de Agrequima y el Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales, que, al trabajar en conjunto, nos permiten impactar en temas
vinculados a salud y bienestar (ODS #3) y en la producción y consumo
responsables (ODS #12). También agradeció la participación de las empresas y
organizaciones que se sumaron a la convocatoria del premio y motivó a todo el
sector agrícola a integrarse al programa CampoLimpio para que juntos impactemos
por hacer de Guatemala una Tierra Productiva y Sostenible.
Sobre CampoLimpio
www.agrequima.com.gt pestaña programas ambientales y luego CampoLimpio
El programa CampoLimpio es un programa ambiental que colabora en el cuidado de la salud y la seguridad de los agricultores y sus familias, evitando que los envases vacíos de agroquímicos puedan ser reutilizados, además de preservar el medio ambiente.
Desde
1998 hasta el 2020, se han recuperado 5,063 TM y reciclado, el equivalente a
más de 50 millones de estos envases. El porcentaje estimado de recuperación es
del 45% y se espera que este número suba cada año. En Guatemala participan del
programa CampoLimpio 404 usuarios, entre fincas, cooperativas, y fundaciones
que producen tanto para el mercado local como para el de exportación.
El principal reto de CampoLimpio es afianzar el compromiso y la activa
participación de todos los sectores de la cadena agrícola en el proceso de
disposición adecuada de los envases para ampliar la cobertura y aumentar la
cantidad de material.
Agrequima contó con el apoyo de CropLife Latin America, desde que se inició con el programa piloto, actualmente funcionan 18 programas implementados por asociaciones nacionales en Latinoamérica como miembros de la red de CropLife.
En
sus inicios el programa de Guatemala se llamó Limpiemos Nuestros Campos y luego
se asignó un solo nombre para todos los programas de región, siendo este
CampoLimpio.
La Asociación del Gremio Químico Agrícola, implementa este programa de forma gratuita en las áreas agrícolas del país.
Por
medio de la capacitación que se imparte con el programa educativo CuidAgro, los
agricultores aprenden sobre el desecho adecuado de los envases vacíos de
agroquímicos. Estos se depositan luego de realizar la técnica del Triple Lavado
y perforación, en los más de 400 mini centros ubicados en las áreas agrícolas y
son transportados por Agrequima a uno de los tres centros de acopio más cercano
(Escuintla, Zacapa, Chimaltenango y Petén).
Al participar de CampoLimpio se está cumpliendo con la legislación
nacional (Norma Coguanor NGO 44 086:98 y Acuerdo 166 del Ministerio de Ambiente
y Recursos Naturales), así como con el Código Internacional de Conducta para la
Distribución y Utilización de Plaguicidas, elaborado por la Organización para
la Agricultura y la Alimentación de Naciones Unidas, FAO.
Quienes
participan del programa CampoLimpio, proveen beneficios para el país:
• Se reduce la contaminación de campos,
ríos y lagos.
• Al perforar los envases, se evitan usos
incorrectos eliminando riesgos a la salud de las comunidades rurales. Esta
práctica también evita el comercio ilegal de plaguicidas (adulteración,
falsificación y re envasado de agroquímicos).
• La técnica del Triple Lavado protege al
ambiente y el agricultor aprovecha el producto al máximo.
• Los productores cumplen los requisitos
de las certificaciones al realizar un manejo y desecho adecuado de productos
fitosanitarios.
• Es una práctica ética y responsable
sobre el buen uso y manejo de productos para la protección y nutrición de
cultivos, desde el punto de vista, empresarial, comercial, ambiental y
personal.
El programa CampoLimpio de Guatemala ha sido acreedor de tres
reconocimientos ambientales:
- Premio a la
Innovación Ambiental en Centroamérica: otorgado por la Comisión Americana
de Ambiente y Desarrollo (CCAD)
- Premio Ford Motor
Company de Conservación y medio ambiente en la categoría de ingeniería en
la conservación
- Medalla Presidencial al Medio Ambiente