¿PAGARÍA USTED SI LE ROBAN LOS DATOS DE SU EMPRESA?
jbalcarcel@ccg.gt
Cada
semana, más de 1,200 organizaciones en todo el mundo son víctimas de un ataque
de Ransomware o «secuestro de datos» y todas las empresas, sin
excepciones, están en riesgo. Según Cybersecurity Ventures, el daño causado por el Ransomware
alcanzará aproximadamente US$20 mil millones este año.
Por su
parte, Check Point, partner de Soluciones Seguras, reveló recientemente que los ciberataques a empresas
crecieron un 29% en todo el mundo, destacando un dramático aumento global del
93% en el número de ataques de ransomware en los últimos 6 meses, impulsados
por la técnica de ataque Triple Extorsión.
“Este
es el tipo de ataque que es más fácil de detectar, porque las empresas reciben
un mensaje solicitando un pago para
volver a tener acceso a la información personal o de la empresa. Hemos visto
casos en los que, a pesar de realizar el pago, la información sigue circulando,
por lo que el impacto del mismo es mucho más sensible”, dice Ángel Salazar, gerente general de Soluciones Seguras Guatemala.
El
Ransomware empieza con tácticas sencillas, la más común es un ataque de
phishing en donde envían un correo electrónico a los usuarios de la empresa
para hacer clic en el mismo. Con esta acción se le entrega acceso a los
cibercriminales a los archivos y sistemas de la empresa. Una vez dentro de los
sistemas, el criminal puede moverse y
colocar un “secuestro” de datos y a menudo amenazando con la destrucción
permanente de datos a menos que se pague un rescate.
Más
allá de simplemente pagar el rescate, las empresas pueden tomar varias acciones
que les permita responder de una manera efectiva:
1.
Desconectar los sistemas
infectados del resto de la red para evitar daños mayores. De manera simultánea
se puede identificar la fuente de la infección. Dado que los piratas informáticos
pueden haber estado en el sistema durante mucho tiempo, encontrar la fuente
puede requerir de asesoría externa por parte de expertos.
2.
Una de las fases del
ataque suele ser un intento de localizar y cifrar o eliminar copias de
seguridad, por lo tanto es recomendable realizar copias de seguridad con datos
cifrados.
3.
No realizar
actualizaciones o mantenimiento de los sistemas si está siendo atacado.
Eliminar archivos temporales o realizar otros cambios podría complicar las
investigaciones y la solución.
4.
Una vez que descubra que
ha sido infectado, es importante determinar en qué falló el proceso, ya sea un
error humano o tecnológico. Esto impedirá que un suceso de este tipo se vuelva
a repetir.
“Para Soluciones Seguras es de suma importancia que las empresas en Guatemala estén enteradas que estos riesgos existen y siempre recomendamos consultar con expertos al momento de montar cualquier tipo de ciberseguridad. También, nosotros le ofrecemos a nuestros clientes la asesoría necesaria para contrarrestar los efectos que pueden surgir después de un ataque.”, concluye Salazar.
Acerca de Soluciones
Seguras
Con 20 años de experiencia en la gestión de seguridad de redes, aplicaciones y
telecomunicaciones, Soluciones Seguras es la compañía líder en ciberseguridad
en Centroamérica. Con un equipo de profesionales del más alto nivel, certificados
por los fabricantes más reconocidos de la industria de seguridad, es el Centro
Regional de Entrenamiento Autorizado Check Point número uno en la región.
Cuenta con operaciones en Panamá, Costa Rica, Guatemala y El Salvador, y
clientes en otros países de Latinoamérica.