Nueve de cada 10 personas en la región reconocen que pueden mejorar su alimentación
jbalcarcel@ccg.gt
- Nueve de cada 10 personas en la región reconoce que puede mejorar sus
hábitos alimentarios, según la encuesta de Arka realizada en mayo de 2021, en
la cual se entrevistó a 3.000 personas mayores de 18 años de Centroamérica.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las personas
deben consumir alrededor de cinco porciones de frutas y vegetales al día como
parte de los lineamientos o recomendaciones para mantener una alimentación
saludable.
Según la OMS esa cantidad de frutas y vegetales mejora la ingesta de
fibra dietética, nutriente fundamental para la salud del tracto
gastrointestinal y contribuye con la reducción del riesgo de desarrollar
enfermedades no transmisibles y además, fortalece el sistema inmunológico, un
tema de gran importancia dada la nueva
realidad en la que vivimos.
Jessica Quesada, especialista en nutrición humana, comentó que los
vegetales y las frutas son esenciales en una dieta saludable, tanto en variedad
como también en cantidad. "Aumentar la cantidad y la variedad de vegetales
y leguminosas en nuestra dieta, hará que nos alimentemos de una manera más
saludable y sostenible, el objetivo es aprender a consumir lo que nuestra
tierra nos da", afirmó la profesional.
De acuerdo con la experta una alimentación saludable por definición
debe contener no solo cantidades suficientes de frutas y vegetales sino la
mayor variedad posible, sin dejar de lado la frecuencia de consumo. Para Quesada, el consumo de vegetales y
frutas tiene que completarse diariamente, y no semanal como muchas personas
hacen.
En Centroamérica, según un
informe del Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP), titulado
"Análisis de la Situación Alimentaria en Guatemala, El Salvador y
Honduras" tanto la población urbana como la rural consume una variedad de
vegetales muy escasa, los vegetales consumidos por más del 50% de la población
son: tomate, cebolla, papas y raíces, chayote/güisquil, calabaza/güicoy,
frijoles y, en definitiva, no en las cantidades recomendadas.
En términos de consumo de
vegetales, la región se encuentra por debajo de las recomendaciones de la OMS
en cantidad, variedad y frecuencia.
Los resultados de la encuesta de Arka revelaron que las personas son
conscientes de la problemática a nivel de salud para ellos y sus familias y
manifiestan interés en generar cambios.
La nutricionista señaló que, al hablar de productos del campo, además
de los vegetales, debemos considerar los tubérculos, las raíces y las
leguminosas, en especial en una región como Centroamérica, en donde gran
cantidad de la población infantil necesita mejorar su alimentación no solo en
términos de fibra y micronutrientes sino también en su aporte de energía.
“No es casualidad que este 2021 haya sido denominado por las Naciones
Unidas, como el Año Internacional de la Frutas y Vegetales, la preocupación a
nivel mundial es la necesidad urgente de concientizar sobre los beneficios
nutricionales y para la salud en general del consumo de frutas y vegetales”,
afirmó Quesada.
Un ejemplo de esto es el Departamento de Agricultura de Estados
Unidos, que emite las recomendaciones dadas en sus guías, denominada “My Plate”, mencionando que los vegetales
proveen nutrientes que son esenciales para la salud y el mantenimiento del
cuerpo humano. Algunos de las características más importantes de los vegetales
son:
1.
Son
naturalmente bajos en grasa y energía (calorías).
2.
Son
fuente importante de muchos nutrientes, tales como potasio, fibra dietética,
folato, vitamina A y vitamina C.
3.
Algunos
de ellos que son buena fuente de potasio contribuyen con el mantenimiento de
una presión sanguínea saludable.
4.
Aquellos
que son fuente de vitamina A ayudan con el mantenimiento de la salud de los
ojos y la piel, así como el fortalecimiento del sistema inmune.
5.
Otros
son muy buena fuente de vitamina C, la cual ayuda a que el cuerpo sane las
cortadas y heridas, mantiene saludables los dientes y encías y es pieza clave
para que el cuerpo humano absorba hierro de manera más fácil, en especial el
hierro de origen vegetal el cual posee una menor biodisponibilidad.
6. Las frutas y los vegetales son fuente de fitoquímicos bioactivos que
funcionan como antioxidantes y que podrían proveer un efecto beneficioso
deseable en la salud, más allá de la nutrición básica, pues podrían contribuir
con la disminución del riesgo de desarrollar enfermedades crónicas.
En nuestra región se producen vegetales que tienen un gran valor nutricional, no solo por su aporte de fibra, vitaminas, minerales y fitonutrientes, sino también por su contenido de carbohidratos complejos que nos dan calorías, que también el cuerpo humano requiere. La especialista recuerda que es vital buscar diversas maneras para preparar nuestros alimentos incluyendo siempre vegetales en nuestra alimentación.