Organizaciones de mujeres latinoamericanas hacen un llamado a los gobiernos a generar políticas incluyentes
jbalcarcel@ccg.gt
Guatemala 22 de octubre del 2021.- Más de 100 organizaciones de
mujeres publicaron hoy un manifiesto en el que hacen un llamamiento urgente a sus
gobiernos a implementar estrategias de incidencia que promuevan
políticas democráticas e incluyentes, con una igualdad de género, desde una
lectura de derechos humanos. Entre
las organizaciones se encuentran Latinas en Poder, la Fundación PICIS y Fundación Avina
entre otras.
El manifiesto consta de ocho puntos en los que se exige a
los gobiernos implementen políticas públicas de igualdad de género, inclusión
racial, étnica, diversidad sexual, en el contexto económico y eliminación de
todas las formas de violencia contra las mujeres y niños. Avalan la paridad en
los procesos de toma de decisiones políticas.
“Las mujeres demandamos
oportunidades para participar en espacios de toma de decisiones de forma
paritaria. Las organizaciones reciben muy poco financiamiento, lo que impacta a
las comunidades de base”, comentó Nitza Seguí Albino presidenta de Latinas en
Poder.
De acuerdo con Seguí Albino, “aumentar
los aportes a estas organizaciones mejora las capacidades, competencias y
habilidades de las mujeres. Además, genera oportunidades para educación
superior, obtención de mejores empleos, participación de lleno en espacio
económicos para ellas y sus familias”.
En el documento se exige que las
mujeres, incluidas adolescentes y niños, tengan acceso a servicios básicos de atención
de salud, incluida la sexual y reproductiva, protección y acceso a tierras y
ríos. Hacen un llamado para atender:
las desigualdades y violencias que viven las mujeres -que muchas veces
concluyen en feminicidios-, el futuro en el ámbito político, protección de los
derechos de las mujeres, niñas y personas no binarias, cerrar la brecha
tecnológica para el bien común, cambio climático, pobreza, derecho a la tierra,
respeto a su identidad ancestral e idiomas.
“Se debe recordar que las mujeres y niñas en el proceso
migratorio deben ser atendidas y tratadas como personas con derechos y
consideradas en situación de riesgo, sea por migrantes, indígenas, personas no
binarias, o en cualquier otra condición de riesgo tal como abordado en las
Convenciones Internacionales¨ agregó Seguí Albino.
Este manifiesto surge de la Primera Cumbre Transnacional
de Mujeres por la Igualdad, Inclusión y Justicia Social celebrada la semana pasada, y que
realizó de forma simultáneamente en Estados Unidos, México, Guatemala, El
Salvador, Honduras, Costa Rica, y Puerto Rico. En este evento se formularon
estrategias de incidencia con actores claves del sector público, sociedad civil
y organizaciones de mujeres que promuevan políticas democráticas incluyentes
para que las mujeres, niñas y adolescentes puedan optar quedarse en sus
comunidades ancestrales, vivir en armonía, paz y seguridad.